Introducción al glosario micológico
La micología, la ciencia que estudia los hongos, utiliza un lenguaje propio que puede resultar complejo para quienes se inician en este mundo. Palabras como micelio, hifas, láminas o carpóforo aparecen con frecuencia en guías, libros y charlas, y conocer su significado es fundamental para aprender a identificar setas de forma segura.
Este glosario micológico está pensado para el público general: aficionados a las setas, personas curiosas por la naturaleza o quienes participan en salidas al campo con asociaciones y grupos micológicos. Cada término está explicado de manera sencilla, sin tecnicismos innecesarios, pero con la rigurosidad suficiente para que sirva como una referencia clara y útil.
En él encontrarás desde las partes básicas de una seta, como el sombrero o el pie, hasta conceptos más avanzados como micorriza, espórada o reacciones químicas empleadas en la identificación. Con este pequeño diccionario podrás comprender mejor los textos micológicos y disfrutar más de tus excursiones al monte.
Glosario micológico (índice alfabético)
Anillo
Membrana circular de tejido que rodea el pie, formada por los restos del velo parcial al separarse del sombrero. Su forma y posición son claves para la identificación.
Apiculado
Término que describe a las esporas que presentan una pequeña protuberancia o punta en uno de sus extremos, donde se unían al basidio o asca. Característica visible al microscopio.
Ascas
Sacos microscópicos donde se forman las esporas (usualmente ocho) en los hongos ascomicetos. Tienen forma alargada y son las estructuras reproductivas de este grupo.
Ascomicetos
Uno de los grupos más grandes de hongos, caracterizados por producir sus esporas sexuales en unas estructuras en forma de saco llamadas ascas. Incluye a especies muy conocidas como las trufas y las colmenillas, pero también a levaduras y mohos.
Basidio
Célula especializada y claviforme donde se forman las basidiosporas (normalmente cuatro) en los hongos basidiomicetos. Los basidios se agrupan en el himenio y son fundamentales para la reproducción de la seta.
Basidiomicetos
El grupo de hongos más conocido, al que pertenece la mayoría de las setas con sombrero y pie. Se distinguen por producir sus esporas sexuales en estructuras microscópicas llamadas basidios.
Basidiospora
La espora sexual producida por los basidiomicetos. Equivale a la "semilla" del hongo y es la unidad fundamental para su dispersión y reproducción.
Carne
El tejido interno del carpóforo. Su consistencia, color, y los cambios que experimenta al ser cortada o golpeada (viraje) son cruciales para la identificación de una especie.
Carpóforo
El cuerpo fructífero visible del hongo. Es lo que comúnmente llamamos seta y su única función es producir y dispersar las esporas.
Cistidios
Células estériles, a menudo de mayor tamaño que las esporas, que se encuentran en el himenio. Su forma y tamaño son una característica microscópica clave para la clasificación de muchas especies.
Conidio
Un tipo de espora asexual. Los conidios se forman sin la necesidad de una fusión sexual de hifas y son el principal método de reproducción en muchos mohos y hongos filamentosos.
Cutícula
La capa externa o "piel" del sombrero del hongo. Puede tener diferentes texturas: viscosa, seca, fibrilosa, lisa o cubierta de escamas.
Dimidio
Término que describe el sombrero de un hongo que tiene forma semicircular, sin un pie central. Es común en especies que crecen sobre madera, como las orejas de palo.
Esporada
La masa de esporas de una seta depositada sobre una superficie (típicamente papel). El color de la esporada es un rasgo de identificación macroscópica esencial.
Esporas
Unidades reproductivas microscópicas del hongo. Su forma, tamaño, ornamentación y color son características fundamentales para la clasificación e identificación de las especies, a menudo requieren de microscopio para ser observadas.
Gleba
La masa interna y fértil de esporas en los hongos gasteromicetos (como los pedos de lobo o la trufa), que se encuentra encerrada dentro del carpóforo.
Grupo Cóprinus
Grupo de hongos que se caracterizan por la deliquescencia, el proceso por el cual las láminas y el sombrero se convierten en una tinta negra para facilitar la dispersión de las esporas. Se les conoce como "setas de tinta".
Hifas
Filamentos microscópicos que forman el cuerpo vegetativo del hongo. La red de hifas es lo que se conoce como micelio.
Himenio
La superficie fértil del hongo donde se forman las estructuras productoras de esporas (basidios o ascas). Puede estar dispuesto en láminas, tubos, aguijones, pliegues o una superficie lisa.
Láminas
Estructuras finas y laminares que se encuentran en la parte inferior del sombrero de muchas setas, donde se localiza el himenio y se producen las esporas.
Látex
Líquido lechoso que exudan algunos hongos, especialmente del género Lactarius (níscalos). El color, la abundancia y el sabor del látex son rasgos de identificación importantes.
Margen
El borde o la circunferencia exterior del sombrero. Su forma y textura (lisa, estriada, lobulada, enrollada) son rasgos diagnósticos para la identificación de especies.
Micelio
La red subterránea de filamentos o hifas que constituye la parte principal y vegetativa del hongo. Es el "cuerpo" del organismo, mientras que la seta es solo el "fruto".
Micelio secundario
Micelio que se forma tras la fusión de dos hifas compatibles (micelio primario). Es la fase dicariótica del ciclo vital del hongo y es la que da lugar a la formación de los carpóforos o setas.
Micorriza
Una asociación simbiótica entre el micelio del hongo y las raíces de una planta. El hongo recibe carbohidratos de la planta y, a cambio, le proporciona nutrientes y agua que absorbe del suelo.
Olor
Una característica organoléptica importante para la identificación de algunas setas. Los olores pueden variar mucho: afrutado, anisado, a harina, a ajo, o incluso a podrido.
Parásitos
Hongos que obtienen sus nutrientes de un ser vivo, como una planta, otro hongo o un insecto. A diferencia de las micorrizas, esta relación es perjudicial para el huésped.
Pie (estípite)
La parte de la seta que sostiene el sombrero. Su forma, textura y la presencia de anillo o volva son rasgos esenciales para la identificación.
Pliegues
Estructuras bajo el sombrero que son similares a láminas pero que parecen venas o venas cruzadas. Son comunes en los hongos del género Cantharellus (cantarelos).
Poros
Pequeños orificios en la parte inferior del sombrero de boletos y otros hongos poliporoides. Los poros son la salida de los tubos donde se encuentran las esporas.
Primordio
La etapa inicial del desarrollo de la seta, visible como una pequeña yema o "botón" antes de que se diferencien el sombrero y el pie.
Pruina
Una capa fina y blanquecina, con aspecto de polvo, que cubre el sombrero o el pie de algunas setas, dando una apariencia "escarchada".
Queilocistidios
Células microscópicas estériles, tipo de cistidios, que se encuentran específicamente en el borde de las láminas. Su forma y tamaño son una herramienta de identificación crucial al microscopio.
Quimiotaxia
El uso de reactivos químicos (como el KOH o el sulfato de hierro) para observar la reacción de color en la carne o cutícula de la seta. Estos cambios de color son a menudo específicos para ciertas especies.
Reacción al KOH
Una prueba química común en micología que utiliza una solución de hidróxido de potasio (KOH) para observar cambios de color en la superficie de la seta. Las reacciones son un rasgo distintivo en la clasificación de muchos hongos.
Sabor
Otra característica organoléptica utilizada para la identificación. El sabor puede ser dulce, picante, amargo, etc. ¡Importante! El sabor solo debe ser probado por expertos y la muestra nunca debe ser ingerida.
Saprófitos
Hongos que obtienen sus nutrientes de materia orgánica muerta o en descomposición, como hojas caídas o madera. Son cruciales para el ciclo de reciclaje de nutrientes en los ecosistemas.
Seta
El nombre común para el carpóforo o cuerpo fructífero de un hongo. La seta es la parte visible del organismo que se encarga de producir y dispersar las esporas.
Sombrero (píleo)
La parte superior del carpóforo que sostiene el himenio. Su forma, color, textura y tamaño son características fundamentales para la identificación de una especie.
Sporangio
Estructura productora de esporas, generalmente con forma de saco o cápsula, que contiene esporas asexuales. Se encuentra comúnmente en mohos y otros hongos no relacionados con las setas.
Tubos
Estructuras tubulares en la parte inferior del sombrero de boletos y otros hongos poliporoides. En las paredes de estos tubos se forma el himenio, donde se producen las esporas.
Velo parcial
Una membrana protectora que se extiende desde el pie hasta el margen del sombrero en las setas jóvenes. Al romperse, a menudo deja un anillo en el pie.
Velo universal
Una membrana que envuelve completamente el primordio o la seta joven. Cuando el carpóforo crece, este velo se desgarra, dejando restos como la volva en la base y escamas o placas en el sombrero.
Volva
Una estructura en forma de saco o copa en la base del pie. Es un remanente del velo universal y es un rasgo de identificación crucial, especialmente en hongos venenosos como las Amanitas.
Conclusión
Con este glosario micológico ya tienes a mano las palabras más habituales del mundo de las setas y los hongos. Entender estos términos te ayudará a disfrutar más de las salidas al monte, a identificar especies con mayor seguridad y a profundizar en la fascinante ciencia de la micología.
Si quieres seguir aprendiendo, te animamos a consultar nuestras noticias micológicas, explorar nuestras actividades o visitar el Museo Micológico para vivir la experiencia en primera persona.