Crónica de las Jornadas Micológicas de Cardenete 2025

  • 6'

Un fin de semana de alto impacto: rutas interpretativas, stands divulgativos, ponencias de nivel, “escape room” nocturno y cierre educativo en el museo.

Encuentro y bienvenida

El arranque del evento fue tan orgánico como el propio tema: afluencia elevada, asistentes llegados desde distintos puntos de España (Madrid, Cataluña, Alicante…) y un “encuentro líquido” que comenzó con unas cervezas y culminó en una cena animada. Espíritu de comunidad, cero fricción y muchas ganas de aprender.

Ruta de fuentes y salida micológica

Este año la salida fue masiva, con alrededor de 80 personas y gran presencia de familias. El itinerario conectó patrimonio e interpretación ambiental:

  • Fuente del Tornajo (La Fortaleza)
  • Fuente de San Antonio (ermita homónima)
  • Fuente de La Dehesilla — punto de inicio para la prospección de especies micológicas

La actividad permitió diferenciar sobre el terreno Agaricus xanthodermus de Agaricus arvensis y localizar Macrolepiota. Bonus gastronómico: la organización recomendó una receta de buñuelos de macrolepiota, demostrando que la divulgación también entra por el paladar.

Espacio expositivo y divulgación

La agenda continuó en la sala de conferencias del polivalente, con varios stands:

  • Tienda de la Asociación Micológica
  • Geocaching
  • Reserva de la Biosfera con roll ups y material didáctico

Participaron María Paz Núñez (técnica de participación, Proyecto SILVA AQUA), José Antonio López (técnico de proyectos) y Margarita Alvarruiz (técnica de campo y SIG, Proyecto SILVA AQUA). Marga asumió las explicaciones durante el recorrido por las fuentes, aportando rigor técnico y lectura de territorio.

Comida micológica

La comida, celebrada en el salón de bailes del polivalente, reunió a 130 asistentes. Menú de producto local: langostinos, empanada de la panadería del pueblo, embutidos, y un principal de arroz con secreto y setas; de postre, pastelitos. El feedback recogido fue altamente positivo: ritmo fluido, ambiente distendido y satisfacción general. El bingo final activó la participación y puso el broche lúdico.

Ponencia: valorización económica de la micología

La intervención prevista de Jesús Martinez sobre empleo, turismo y gastronomía micológica —incluyendo sinergias con los sectores ganadero y agrícola— se realizó finalmente por videollamada debido a un imprevisto. Aun así, la ponencia se desarrolló con normalidad gracias a la proactividad técnica del ponente y del equipo, garantizando una experiencia satisfactoria para el público.

Ponencia: “Identificación de las setas: métodos y características”

José de Pedro, integrante de la asociación, primer socio y presidente fundador, ofreció un repaso metodológico para la identificación segura: morfología, hábitat, claves y contrastes. Además, acercó al público general los fundamentos de la identificación molecular, explicada con palabras sencillas y ejemplos pensados para gente que se está iniciando.

  • Buenas prácticas de observación macroscópica y toma de notas.
  • Importancia del hábitat y la fenología como contexto de validación.
  • Uso responsable de claves y contrastes para evitar falsos positivos.
  • Qué es y qué no es la identificación molecular, y cuándo aporta valor.

Actividad nocturna: “escape room” geocaching

La noche activó la gamificación con una experiencia tipo escape room de ámbito local, diseñada por el equipo de geocaching. Dos grupos —La Luz y La Oscuridad— compitieron resolviendo pruebas distribuidas por el pueblo. Aunque La Oscuridad llevó la delantera durante gran parte del juego, finalmente La Luz se impuso y cerró el portal para evitar el regreso de Nora. Alta tensión narrativa, cooperación a tope y aprendizaje experiencial.

Domingo por la mañana: visita guiada al museo y taller de reciclaje

Visita guiada al Museo Micológico

Durante la mañana del domingo se realizó la visita guiada al Museo Micológico de la localidad, diseñada para que quienes no lo conocían tuvieran un primer acercamiento integral. Narrativa clara, piezas destacadas y conexión con la micología del territorio para poner contexto y valor a la experiencia del fin de semana.

Taller de reciclaje: carteles que se convierten en marcapáginas

Tras la visita, se organizó un taller de reciclaje donde se reutilizaron carteles antiguos para crear marcapáginas. Dinámica sencilla, creativa y alineada con principios de sostenibilidad: dar segunda vida a materiales, fomentar el diseño personal y llevarse a casa un recuerdo útil.

Cierre y próximos pasos

Concluimos un fin de semana de transferencia de conocimiento real: territorio, ciencia, gastronomía y comunidad conectados en una misma narrativa. La organización seguirá impulsando acciones de divulgación, rutas responsables y formación para todos los públicos. Próximamente se comunicarán nuevas fechas y actividades.

Gracias a quienes lo hicieron posible

A los colaboradores de geocaching y a la representación de la Reserva de la Biosfera (Proyecto SILVA AQUA) —María Paz Núñez, José Antonio López y Margarita Alvarruiz— por su trabajo y compromiso.

Consumo responsable: recordamos la importancia de recolectar de forma sostenible, respetar las normativas locales y priorizar siempre la seguridad en el medio natural.

¿Te gustaría recibir información de próximas actividades? Súmate a la comunidad y mantente al día de rutas, talleres y ponencias.

Galería de actividades

Ruta micológica: Fuente del Tornajo (La Fortaleza).

Ruta micológica: Fuente de San Antonio (ermita).

Ruta micológica: Fuente de La Dehesilla y prospección.

Espacio expositivo: Reserva de la Biosfera (SILVA AQUA).

Espacio expositivo: stands y material divulgativo.

Ponencia: José de Pedro — métodos de identificación.

Ponencia (online): micología, turismo y empleo.

Identificación (detalle): identificación y clasificación de especies micológicas.

Detalles del evento

  • Inicio: 31 de Octubre de 2025 · 12:00h
  • Fin: 02 de Noviembre de 2025 · 12:00h
  • Lugar: Cardenete · Cardenete, Cuenca

© 2025 AMIVALL - Cardenete (Cu). - Política de privacidad, Aviso legal