Guía 2025 de Parques y Zonas Micológicas en Castilla-La Mancha: Dónde y Cómo Recolectar

  • 7'

Castilla-La Mancha es un territorio de contrastes y una tierra excepcionalmente rica en biodiversidad micológica. Sus vastos pinares, encinares y robledales se convierten cada otoño en un destino predilecto para miles de aficionados a la recolección de setas. Para asegurar una práctica sostenible y respetuosa con el medio ambiente, se han establecido varias zonas y parques micológicos regulados. En esta guía, te mostramos los más importantes, qué necesitas para visitarlos y qué tesoros puedes encontrar en ellos.


Parque Micológico de la Serranía de Cuenca: Un Paraíso de Níscalos y Boletus

La Serranía de Cuenca, con sus impresionantes paisajes kársticos, densos pinares (Pinus sylvestris y Pinus nigra) y bosques mixtos, es uno de los enclaves más productivos y visitados de la región. Es especialmente famosa por la abundancia de níscalos y diversas variedades de boletus.

Especies más comunes que puedes encontrar:

  • Níscalo o Robellón (Lactarius deliciosus, L. sanguifluus): El rey de los pinares.
  • Boletus (Boletus edulis, B. pinophilus, B. aereus): Muy apreciados gastronómicamente.
  • Seta de Cardo (Pleurotus eryngii): En zonas de pasto y eriales.
  • Colmenillas (Morchella spp.): En primavera, asociadas a riberas y zonas húmedas.
  • Amanita de los Césares (Amanita caesarea): En zonas más cálidas, bajo robles o castaños.

Rutas y Lugares Recomendados

  • Fuente de la Ardilla – Estepares (Valdemeca): Un itinerario circular de 4 km, perfecto para iniciarse y observar una gran diversidad de especies. Atención: es una zona regulada y la recolección puede requerir un permiso específico del municipio.
  • Casa del Prado de los Esquiladores (Palancares): Una ruta de unos 7 km que combina paisajes espectaculares con una buena producción micológica.
  • Beteta, Lagunas de Cañada del Hoyo y Nacimiento del Río Cuervo: Son áreas protegidas con una biodiversidad excepcional. Aunque la recolección puede estar más restringida, son lugares ideales para la observación y fotografía de hongos.

Información Práctica para la Serranía de Cuenca

  • Permisos necesarios: En la mayor parte de la provincia de Cuenca, la recolección en montes de utilidad pública no suele requerir un permiso de pago para cantidades de consumo propio. No obstante, es muy recomendable consultar siempre con el ayuntamiento local, ya que algunos municipios como Valdemeca o Tragacete tienen sus propias ordenanzas reguladoras.
  • Mejor época para ir: Generalmente de septiembre a noviembre, tras episodios de lluvias suaves y persistentes. La primavera también es buena para ciertas especies como las colmenillas.
  • Herramientas recomendadas: Utiliza herramientas de predicción meteorológica como la web de AEMET o aplicaciones como Rain Alarm para planificar tu visita justo después de las lluvias, que es cuando los hongos fructifican.
  • Buenas prácticas de recolección: Recuerda siempre usar una cesta de mimbre para ayudar a la dispersión de esporas, cortar las setas con una navaja limpia sin arrancar la base, y respetar el micelio no removiendo el suelo.
  • Salidas y guías locales: En AMIVALL organizamos periódicamente salidas guiadas, talleres de identificación y jornadas micológicas. Puedes consultar nuestro calendario en la sección de Actividades micológicas.

Paraje natural Rio Cuervo


Parque Natural del Alto Tajo (Guadalajara): Recolección Regulada y Sostenible

El Alto Tajo es otro de los grandes paraísos micológicos de Castilla-La Mancha. Sus extensos bosques de pino, roble y encina albergan una enorme variedad de especies. Para proteger este recurso, la recolección está regulada a través de un sistema de permisos gestionado por la Mancomunidad de la Sierra (AMMAS).

Zonas Destacadas y Especies

  • Municipios y zonas: Adobes, Alcoroches, Alustante, Checa, Pinilla de Molina, Traíd, y Torremocha del Campo son solo algunos de los municipios dentro del área regulada. Es fundamental consultar el mapa oficial de zonas habilitadas antes de salir.
  • Setas predominantes: Es un lugar ideal para encontrar Boletus, níscalos, la apreciada colmenilla en primavera y una gran variedad de rúsulas e higróforos.

Información Práctica para el Alto Tajo

  • ¿Se necesita permiso?: Sí, es obligatorio. Para recolectar en esta zona es imprescindible obtener un permiso micológico. Existen diferentes modalidades según el perfil del recolector.
  • ¿Cómo obtener el permiso?: Se puede adquirir de varias formas:
    • Online: A través de la plataforma oficial del sistema AMMAS.
    • Locales colaboradores: En bares, restaurantes y alojamientos de la zona.
    • Presencialmente: En la sede de la Mancomunidad.
  • Coste y límites de recolección: Los precios y límites varían. Por ejemplo, el permiso turístico suele tener un coste diario o de fin de semana, mientras que para los empadronados o propietarios existen abonos anuales. Los límites suelen rondar los 3 kg por persona y día. Es crucial llevar el permiso siempre contigo, ya que la guardería forestal puede solicitarlo.
  • Salidas y actividades: La comarca es muy activa en el micoturismo. Se organizan rutas guiadas, degustaciones y jornadas gastronómicas, especialmente durante el mes de noviembre en municipios como El Recuenco.

Bosque del Alto Tajo


Sierra Norte de Guadalajara (Pueblos Negros): Micología, Cultura y Gastronomía

La Sierra Norte, famosa por su impresionante arquitectura negra, es también una excelente zona para la recolección de setas. Los bosques de robles, pinos y hayas ofrecen un hábitat ideal para muchas especies de interés.

Información Práctica para la Sierra Norte

  • Normativa y permisos: La regulación en esta zona es la misma que en el Alto Tajo, ya que está gestionada por el mismo sistema (AMMAS). Por lo tanto, necesitarás obtener el mismo tipo de permiso para poder recolectar legalmente.
  • Rutas y municipios: Lugares como Tamajón, Majaelrayo, o Cogolludo son puntos de partida para interesantes rutas micológicas.
  • Experiencia combinada: Una de las grandes ventajas de esta zona es la posibilidad de combinar la recolección de setas con el turismo cultural y gastronómico. Muchos pueblos organizan jornadas en otoño que incluyen salidas al campo, menús especiales en restaurantes y mercados de productos locales.

Arquitectura negra de Guadalajara


Recursos Útiles y Enlaces de Interés

Para planificar tu escapada micológica, te recomendamos consultar estas herramientas:

© 2025 AMIVALL - Cardenete (Cu). - Política de privacidad, Aviso legal