Amanita muscaria (matamoscas) – Ficha completa de identificación, hábitat y toxicidad

  • Amanita muscaria

Introducción

Amanita muscaria, conocida como «matamoscas» o «amanita de las moscas», es una seta icónica por su sombrero rojo con verrugas blancas. Es una especie ectomicorrízica, ampliamente distribuida en el hemisferio norte e introducida en el sur, de toxicidad significativa por la presencia de ácidos iboténico y muscimol. No debe consumirse sin un conocimiento experto y procesos de detoxificación muy estrictos, que aun así no se recomiendan.

Características principales

  • Sombrero: rojo escarlata a anaranjado rojizo, con verrugas blancas (restos de la vela universal); 8–20 cm, hemisférico a convexo y luego plano.
  • Himenio: láminas libres, apretadas, blancas a crema.
  • Pie: blanco, cilíndrico con bulbo basal prominente y zonas anulares o cíngulos concéntricos en la base.
  • Anillo: amplio, membranoso, blanco, normalmente colgante.
  • Volva: no sacciforme; persiste en la base en forma de escamas o cíngulos.
  • Esporada: blanca; esporas elipsoides, amiloides.
  • Olor y sabor: poco marcados; degustación no recomendada por toxicidad.

Hábitat y temporada

Especie ectomicorrízica de bosques de coníferas y caducifolios (especial afinidad con Betula, Picea, Pinus, Abies), preferentemente en suelos ácidos y húmedos. Puede aparecer en corros de brujas. En la Península Ibérica fructifica desde finales de verano hasta el invierno, con pico en otoño.

Cómo encontrarla

  • Buscar en claros y bordes de bosques de abedules, pinos y abetos, tras lluvias otoñales.
  • Observar el contraste del sombrero rojo con el mantillo; a veces parcialmente cubierto por hojarasca.
  • Examinar bases de los árboles hospedadores y zonas de musgo con suelos ácidos.

Precauciones y recolección

  • No apta para consumo en condiciones habituales: contiene compuestos psicoactivos y neurotóxicos.
  • Evitar su manipulación innecesaria; lavarse las manos tras el contacto.
  • No recolectar ejemplares inmaduros («huevos») que puedan confundirse con especies comestibles.
  • Respetar la normativa local de recolección y la sostenibilidad del hábitat.

Curiosidades históricas y uso en la cocina

Históricamente citada en rituales chamánicos euroasiáticos y en relatos folclóricos. El nombre «matamoscas» alude a su uso tradicional en leche azucarada para atraer y aturdir moscas. Se han descrito métodos etnográficos de detoxificación (escaldados repetidos y desecho del agua), pero no se aconseja su consumo por la variabilidad de toxinas y el riesgo de intoxicación.

Uso responsable y conservación

Especie común y no amenazada en la mayor parte de su área, pero debe respetarse como componente clave de bosques, donde establece micorrizas beneficiosas para árboles.

Es un hongo común en los bosques boreales y étnicos. Suele ser tóxico, aunque hay informes anecdóticos de su uso como estimulante en la medicina popular.

Sinónimos

Matamoscas, amanita de las moscas, oronja falsa, fly agaric (inglés)

Propiedades

Descripción:

Sombrero de 8–20 cm (&hasta; 25 cm), inicialmente hemisférico, luego convexo a plano; cutícula brillante, roja a rojo anaranjada, a veces amarilleando con la edad o lluvia; con verrugas blancas a crema (restos de la vela universal) que pueden desprenderse. Margen liso a levemente estriado en ejemplares maduros. Himenio con láminas libres, apretadas, blancas a crema, con lamélulas intercaladas; arista entera. Pie 10–20 cm × 1–3 cm, blanco, cilíndrico, algo ensanchado hacia la base bulbosa; superficie con pruina o finas escamas; contexto blanco, firme. Anillo superior, membranoso, amplio, blanco, a menudo colgante, con borde estriado. Volva ausente como saco; en su lugar quedan zonas anulares o escamas concéntricas en el bulbo (restos volvales). Base claramente bulbosa con uno o varios cíngulos. Esporada blanca; esporas elipsoides a subglobosas, lisas, amiloides (reacción positiva en Melzer), medidas aproximadas 9–13 × 6.5–9 µm. Olor y sabor poco diferenciados; degustación desaconsejada. Reacciones químicas: la cutícula puede amarillear levemente con KOH. Química: presencia de ácido iboténico y muscimol en proporciones variables.

Toxicidad: Alto (neurotóxica/psicoactiva); riesgo de confusión con otras Amanita tóxicas.

Comestibilidad: Tóxica/psicoactiva; no recomendada para consumo.

Propiedades medicinales:

No se considera seta medicinal segura. Sus compuestos (muscimol y ácido iboténico) son psicoactivos con acción GABAérgica; su uso terapéutico no está estandarizado ni aprobado, y comporta riesgos neurológicos y gastrointestinales. Se desaconseja cualquier automedicación.

Identificación

Método de identificación:

Identificación basada en el conjunto de carácteres: (1) sombrero rojo escarlata a anaranjado con verrugas blancas prominentes (lavables por lluvia); (2) láminas blancas y libres del pie; (3) anillo blanco, amplio y colgante; (4) base bulbosa con cíngulos concéntricos de restos volvales, sin volva sacciforme; (5) esporada blanca y esporas amiloides; (6) hábitat ectomicorrízico con abedules y coníferas en suelos ácidos. Diferenciar de Amanita caesarea (sombrero anaranjado a amarillo, láminas y pie amarillos, volva sacciforme blanca) y de Amanita pantherina (sombrero pardo con verrugas blancas, margen fuertemente estriado, volva en bandas más marcadas). La ausencia de volva sacciforme y el color rojo del sombrero con verrugas blancas son diagnósticos en ejemplares típicos.

Temporada: Finales de verano a invierno (pico en otoño); en España habitualmente de agosto a noviembre, prolongándose según altitud y clima.

Habitat: Bosques de coníferas y caducifolios (&especialmente; con abedul, pino, abeto y pícea) en suelos ácidos, húmedos y bien drenados; bordes de caminos forestales, claros y linderos.

Distribución geográfica:

Amplia distribución holártica: Europa, Asia y América del Norte; introducida y naturalizada en el hemisferio sur (p. ej., Chile, Argentina, Australia, Nueva Zelanda) asociada a plantaciones de coníferas.

Conservación

Estado de conservación: No amenazada a escala global (especie común); localmente protegida en algunos espacios por su valor ecológico.

Información adicional (GBIF)

Nombre científico: Amanita muscaria (L.) Lam.

Rango taxonómico: species

Clasificación taxonómica

  • Reino: Fungi
  • Filo: Basidiomycota
  • Clase: Agaricomycetes
  • Orden: Agaricales
  • Familia: Amanitaceae
  • Género: Amanita

Nombres comunes

  • Amanite tue-mouches, Fausse oronge (FRA)
  • Fly Agaric (ENG)
  • Fly Agaric (ENG)
  • Fly Agaric (ENG)
  • Fly Agaric (ENG)
  • punakärpässieni (FIN)
  • raud flugesopp (NNO)
  • ruksescurotguoppar (SME)
  • röd flugsvamp (SWE)
  • rød fluesopp (NOB)
  • Amanita'r Gwybed (CYM)
  • gumpeguoppar (SME)
  • mirkoguoppar (SME)

Datos obtenidos de GBIF. Uso sujeto a términos y condiciones de GBIF.

Información adicional (Catalogue of Life)

Nombre científico: Amanita muscaria (L.) Lam.

Rango taxonómico: Species

Ambiente: terrestrial

Fuente científica: Kew Mycology 2024

Más información: Ver en Index Fungorum

© 2025 AMIVALL - Cardenete (Cu). - Política de privacidad, Aviso legal