Cyathus stercoreus, hongo nido de aves del estiércol

  • Cyathus stercoreus

Características principales de Cyathus stercoreus

Cyathus stercoreus es un hongo basidiomiceto de la familia Nidulariaceae, conocido como hongo nido de aves del estiércol o dung bird's nest. Sus pequeños cuerpos fructíferos recuerdan a un nido minúsculo lleno de huevos, que en realidad son peridiolos cargados de esporas.

Es una especie sapróbia y coprófila, especializada en colonizar estiércol y suelos ricos en materia orgánica de origen animal. Los cuerpos fructíferos actúan como «splash cups»: la lluvia impacta en el interior de la copa y proyecta los peridiolos a distancia, ayudados por un sofisticado sistema de cordones hifales adhesivos.

  • Fructificaciones en forma de copa o vaso (peridios), pequeñas, de pocos milímetros.
  • Exterior pardo a pardo oscuro, cubierto de pelos o tomento en ejemplares jóvenes.
  • Interior liso, gris oscuro a negruzco, que alberga numerosos peridiolos discoidales negros.
  • Hongo sin sombrero ni pie diferenciados; estructura gasteroide cerrada en la juventud.
  • Esporada oscura, con esporas grandes, globosas a elipsoidales y de pared gruesa.

Hábitat y temporada

Es un hongo característicamente coprófilo: aparece sobre estiércol de herbívoros (vaca, caballo, oveja, etc.), en suelos enriquecidos con estíercol, pilas de compost, rastrojos muy manurados y, ocasionalmente, en restos vegetales ricos en nutrientes. Puede verse también en suelos quemados o zonas de hogueras, donde los restos orgánicos y las cenizas generan un sustrato favorable.

En climas templados fructifica sobre todo en los meses cálidos y otoñales, desde finales de primavera hasta el otoño, siempre que exista humedad suficiente y disponibilidad de estiércol fresco o semidescompuesto.

Cómo encontrarla en el campo

  • Buscar en prados y pastizales con presencia de ganado, alrededor de boñigas y zonas de paso de animales.
  • Observar de cerca el estiércol seco o ligeramente descompuesto: las copas suelen agruparse en densas colonias sobre la superficie.
  • Fijarse en pequeñas estructuras en forma de vasito pardo, de 0,5 a 1,5 cm de altura, con el interior gris oscuro y «huevos» negros visibles cuando la copa está madura y abierta.
  • Es una especie muy pequeña: una lupa de campo facilita mucho su observación y diferenciación de otros hongos del suelo.

Precauciones y recolección

Se trata de un hongo inedible y sin interés culinario, de consistencia coriácea y tamaño muy reducido. No se conocen intoxicaciones asociadas a esta especie, pero por prudencia y por el tipo de sustrato sobre el que crece (estiércol) no se debe consumir.

  • No recolectar para consumo: su función es ecológica, no gastronómica.
  • Si se recogen ejemplares con fines didácticos o fotográficos, conviene dejar siempre la mayor parte de la colonia intacta para mantener su papel descomponedor.
  • Lavarse las manos tras manipular estiércol o muestras de sustrato, especialmente si se trabaja con niños o en actividades educativas.

Curiosidades históricas y ecológicas

El epíteto específico stercoreus procede del latín y alude directamente a su afinidad por el estiércol. Es uno de los ejemplos clásicos de hongos coprófilos que se utilizan en estudios de sucesión fúngica sobre excrementos y en trabajos de ecología microbiana del suelo.

Los peridiolos se proyectan por impacto de gotas de lluvia y se fijan a tallos de plantas cercanas mediante un cordón hifal pegajoso. Tras ser ingeridos por herbívoros junto con la vegetación, las esporas atraviesan el aparato digestivo y se depositan de nuevo en el estiércol, completando un ciclo perfectamente adaptado al medio.

Uso en la cocina

Cyathus stercoreus no tiene ningún uso culinario conocido. Su tamaño diminuto, textura coriácea, sustrato de crecimiento y ausencia de tradición gastronómica hacen que se clasifique como hongo no comestible.

Su verdadero interés reside en la curiosidad morfológica, el papel descomponedor en ecosistemas agrarios y su potencial biotecnológico, ya que algunas cepas producen enzimas oxidativas y metabolitos con actividad antioxidante.

Sinónimos

Hongo nido de aves del estiércol, hongo nido de estiércol, dung bird's nest, dung-loving bird's nest

Propiedades

Descripción:

Cuerpos fructíferos gasteroides denominados peridios, de forma cónica, acopada o cilíndrico-urceolada, de 6–15 mm de altura y 4–8 mm de diámetro en el órfano. En ejemplares muy jóvenes presentan una tapa membranosa que cierra la boca de la copa, desapareciendo al madurar y dejando visibles los peridiolos. Peridio con pared diferenciada en ectoperidio e endoperidio. El ectoperidio (cara externa) es pardo amarillento a pardo oscuro, a menudo más claro en la base, densamente recubierto de tomento hifal que le confiere aspecto velloso o desgreñado cuando es joven; con la edad el tomento puede erosionarse dejando una superficie más lisa. El borde de la copa suele ser relativamente liso, no estriado, a veces algo engrosado o ligeramente replegado hacia dentro. El endoperidio (cara interna) es liso, de color gris plomizo a negruzco, con brillo satinado. En el fondo de la copa se inserta el funículo de algunos peridiolos. Los peridiolos, que representan las «huevas» del nido, son lenticulares a discoidales, de 1–2 mm de diámetro, de color pizarra a negro, de superficie lisa y consistencia dura; cada uno contiene en su interior la gleba y las esporas. El funículo es un sistema hifal especializado formado por una pieza basal adherida a la pared interna del peridio, un cordón funicular enrollado dentro de una pequeña vaina (la bolsa o purse) y un hapterio adhesivo terminal. Al ser proyectado un peridiolo por impacto de gotas de agua, el cordón se desenrolla rápidamente y el hapterio se fija a tallos u otros soportes. No hay sombrero ni pie en el sentido clásico de los hongos agaricoides, ni láminas, tubos ni poros visibles; el himenio se encuentra protegido en el interior de los peridiolos. Esporada globalmente oscura; las esporas son globosas a elipsoidales, lisas, de pared gruesa, hialinas a pardo oliváceas en masa, de tamaño relativamente grande para el género. La carne es coriácea, tenaz, sin olor ni sabor remarcables, adaptada a resistir la desecación y la exposición en superficie.

Toxicidad: No se considera tóxico ni se han descrito intoxicaciones; clasificado como inedible. Aun así, no debe consumirse debido a su tamaño, textura coriácea y crecimiento sobre estiércol.

Comestibilidad: No comestible; sin interés gastronómico. No se considera hongo de consumo y no se recomienda su ingesta.

Propiedades medicinales:

No se emplea como seta medicinal en la tradición popular. Sin embargo, estudios de laboratorio han aislado en Cyathus stercoreus diversos metabolitos secundarios (como poliquétidos con actividad antioxidante) y enzimas oxidativas del tipo lacasas implicadas en procesos de degradación de lignina y contaminantes orgánicos. Estos resultados apuntan a un posible interés biotecnológico en bioremediación, tratamiento de efluentes o producción de compuestos antioxidantes, siempre en contextos controlados y sin aplicación directa como remedio casero.

Identificación

Método de identificación:

La identificación de Cyathus stercoreus descansa en un conjunto de rasgos macroscópicos, ecológicos y, en caso necesario, microscópicos: 1) Cuerpos fructíferos en forma de pequeñas copas o vasitos (peridios), de 6–15 mm de altura y 4–8 mm de diámetro, sin sombrero ni pie diferenciados. En la juventud presentan una tapa que cierra la boca; al madurar se abre y deja ver los peridiolos. 2) Exterior pardo amarillento a pardo oscuro, densamente tomentoso y con aspecto desgreñado en ejemplares jóvenes, pudiendo alisarse por desgaste con la edad. El borde de la copa es liso, sin estrías marcadas. 3) Interior del peridio liso, gris oscuro a negruzco, brillante, claramente contrastado con el exterior. En el fondo se insertan los funículos de algunos peridiolos. 4) Peridiolos numerosos (a menudo hasta una veintena por copa), lenticulares, de 1–2 mm, de color negro o pizarroso, de superficie lisa. Cada peridiolo va unido al peridio por un sistema funicular que, al ser proyectado por el agua, permite que el hapterio terminal se adhiera a tallos y hojas cercanas. 5) Hábitat estrictamente coprófilo o muy ligado al estiércol: boñigas, suelos manurados, compost rico en excrementos, prados pastoreados y, a veces, zonas de hogueras ricas en restos orgánicos. Su presencia sobre estiércol fresco o semidescompuesto es un criterio clave. 6) Microscopia: esporas relativamente grandes, globosas a subglobosas o elipsoidales, de pared gruesa, lisas, hialinas a pardas en masa, con esporada oscura. La estructura del peridio, con ectoperidio tomentoso y endoperidio liso, confirma la pertenencia al género Cyathus. Se diferencia de otras especies de Cyathus por el tamaño reducido, el interior no estriado de la copa, el fuerte tomento externo y, sobre todo, por su preferencia marcada por el estiércol, rasgo coherente con el epíteto stercoreus.

Temporada: Principalmente de finales de primavera a otoño, con máxima frecuencia en verano y otoño mientras haya humedad y estiércol disponible.

Habitat: Cyathus stercoreus es un hongo sapróbico y claramente coprófilo. Crece sobre estiércol de herbívoros, suelos enriquecidos con estíercol, rastrojos manurados, restos vegetales muy nitrogenados y, en ocasiones, en zonas de hogueras o suelos quemados con abundante materia orgánica carbonizada. Suele aparecer en prados pastoreados, campos de cultivo abonados con estíercol, establos, corrales y bordes de caminos ganaderos, generalmente formando colonias densas sobre la superficie del sustrato.

Distribución geográfica:

Cyathus stercoreus es una especie de amplia distribución mundial. Se ha citado en numerosas regiones templadas y tropicales de Europa, Asia, África, América del Norte y del Sur, así como en Australasia, siempre ligada a ambientes con presencia de estiércol o suelos fuertemente abonados. Dentro de la Península Ibérica puede aparecer en pastizales ganaderos, dehesas, prados de montaña con pastoreo, zonas agrícolas abonadas y en cercanías de establos y granjas, donde encuentra el sustrato idóneo para completar su ciclo.

Conservación

Estado de conservación: No se considera globalmente amenazado y suele clasificarse como especie común en ambientes ganaderos y suelos manurados, aunque su frecuencia depende de la presencia de estiércol y de los cambios en las prácticas de manejo del ganado.

Información adicional (GBIF)

Nombre científico: Cyathus stercoreus (Schwein.) De Toni

Rango taxonómico: species

Clasificación taxonómica

  • Reino: Fungi
  • Filo: Basidiomycota
  • Clase: Agaricomycetes
  • Orden: Agaricales
  • Familia: Agaricaceae
  • Género: Cyathus

Nombres comunes

  • Cyathe coprophile (FRA)
  • Cyathe coprophile (FRA)
  • Dung Bird's Nest (ENG)
  • Dung Bird's Nest (ENG)
  • Dung Bird's Nest (ENG)
  • Dung Bird's Nest (ENG)
  • Dung-Teuerling (DEU)
  • Dung-Teuerling (DEU)
  • Gødnings-redesvamp (DAN)
  • Gødnings-redesvamp (DAN)
  • Nyth Aderyn y Dom (CYM)
  • hagebrødkorg (NOB)
  • mestnestzwammetje (NLD)
  • mestnestzwammetje (NLD)
  • Dung Bird's Nest (ENG)
  • Dung-loving Bird's Nest Fungus (ENG)
  • Dung-loving Bird's Nest Fungus (ENG)
  • Mestnestzwammetje (NLD)
  • hagebrødkorg (NNO)
  • hagebrødkorg (NOB)

Datos obtenidos de GBIF. Uso sujeto a términos y condiciones de GBIF.

© 2025 AMIVALL - Cardenete (Cu). - Política de privacidad, Aviso legal