Pleurotus ostreatus: la seta ostra

  • Pleurotus ostreatus

Características principales

Pleurotus ostreatus, comúnmente conocido como seta ostra o gírgola, es un hongo basidiomiceto muy apreciado tanto por su valor culinario como por sus propiedades medicinales. Pertenece a la familia Pleurotaceae y se caracteriza por su forma de concha o de ostra, de ahí su nombre. Es un hongo saprófito que ayuda a descomponer la madera muerta, jugando un papel ecológico muy importante en los ecosistemas forestales.

Hábitat y temporada

Crece sobre madera muerta de árboles caducifolios, especialmente en hayas, chopos, olmos y robles. Es común encontrarlo en troncos, ramas muertas o tocones, en lugares húmedos y sombríos. Fructifica principalmente en otoño e invierno, aunque en condiciones adecuadas también puede aparecer en primavera.

Cómo encontrarla

  • Buscar en bosques de frondosas, especialmente en zonas donde haya troncos en descomposición.
  • Crece en grupos o en forma de repisas superpuestas.
  • Prefiere ambientes húmedos, frescos y con sombra.

Precauciones y recolección

  • Se debe recolectar únicamente si se está seguro de su identificación, ya que puede confundirse con especies tóxicas como Omphalotus olearius.
  • Utilizar cuchillo para cortar la base del pie y evitar arrancarla del tronco.
  • No recolectar ejemplares envejecidos o infestados de insectos.

Curiosidades históricas

El cultivo de Pleurotus ostreatus comenzó en Alemania durante la Primera Guerra Mundial como alimento de subsistencia. Desde entonces, se ha convertido en una de las setas más cultivadas del mundo. Su capacidad de crecer sobre residuos agrícolas lo hace ideal para cultivos sostenibles y urbanos.

Uso en la cocina

Es una seta de carne tierna y sabor suave, muy versátil en la cocina. Se puede preparar a la plancha, en revueltos, guisos, sopas o incluso empanada. No requiere una cocción prolongada. Su textura recuerda a la de la carne, lo que la hace muy apreciada en dietas vegetarianas y veganas.

Se puede cultivar en moho y basura orgánica, lo que pone a mano de quienes deseen aprovechar los subproductos de la industria de la madera.

Sinónimos

Seta ostra, gírgola, oreja de olmo, champiñón ostra

Propiedades

Descripción:

  • Sombrero: De 5 a 20 cm de diámetro, en forma de ostra o abanico, con margen enrollado cuando joven. Superficie lisa, de color variable entre gris claro, pardo o marrón oscuro. Cutícula húmeda y algo viscosa en ambientes húmedos.
  • Himenio: Formado por láminas decurrentes, densas, de color blanco a crema, que descienden visiblemente por el pie.
  • Pie: Excéntrico o lateral, corto, generalmente blanco, fibroso, a veces ausente o rudimentario si crece en posición horizontal.
  • Anillo: Inexistente.
  • Volva: Ausente.
  • Esporada: Blanca o ligeramente lila en masa. Esporas elípticas, lisas, de 8–11 × 3–4 µm.

Toxicidad: No tóxico. Comestible y seguro si se encuentra en buen estado. Puede causar molestias digestivas si se consume crudo o mal cocinado.

Comestibilidad: Excelente comestible

Propiedades medicinales:

Contiene compuestos con efectos antioxidantes, antibacterianos e inmunomoduladores. Se investiga su potencial en la reducción del colesterol y como complemento en terapias anticancerígenas. También posee enzimas útiles en procesos de biorremediación.

Identificación

Método de identificación:

  • Sombrero en forma de concha o abanico, gris a pardo, sin anillo ni volva.
  • Láminas decurrentes, blancas, densas, que bajan visiblemente por el pie.
  • Pie excéntrico o lateral, muchas veces ausente si el hongo crece sobre la parte superior de un tronco.
  • Esporada blanca a lila muy clara.
  • Textura carnosa pero frágil, con olor suave y agradable.

Temporada: Otoño e invierno, con apariciones ocasionales en primavera

Habitat: Sobre madera muerta de frondosas (hayas, chopos, olmos, robles), en zonas húmedas y sombrías

Distribución geográfica:

Amplia distribución en zonas templadas de Europa, Asia, América del Norte y del Sur. También cultivado a nivel global en explotaciones micológicas.

Conservación

Estado de conservación: No catalogada como especie amenazada. Su cultivo masivo ha favorecido su disponibilidad y conservación.

Información adicional (GBIF)

Nombre científico: Pleurotus ostreatus (Jacq.) P.Kumm.

Rango taxonómico: species

Clasificación taxonómica

  • Reino: Fungi
  • Filo: Basidiomycota
  • Clase: Agaricomycetes
  • Orden: Agaricales
  • Familia: Pleurotaceae
  • Género: Pleurotus

Nombres comunes

  • Austernseitling (DEU)
  • Orellana, seta de tocones, pleuroto de tocones (SPA)
  • Oyster Mushroom (ENG)
  • Oyster Mushroom (ENG)
  • Oyster Mushroom (ENG)
  • Pleurote en huître (FRA)
  • belarri landu (EUS)
  • belarri landu (EUS)
  • belarri landua (EUS)
  • cabeza de fraile (SPA)
  • clopisons (CAT)
  • falsa seta de cardo de la madera (SPA)
  • falsa seta de cardo de la madera (SPA)
  • gewone oesterzwam (NLD)
  • gírgola (CAT)
  • oreja blanca (SPA)
  • orellana (SPA)
  • orellana (CAT)
  • orellana (CAT)
  • orellana (CAT)

Datos obtenidos de GBIF. Uso sujeto a términos y condiciones de GBIF.

Información adicional (Catalogue of Life)

Nombre científico: Pleurotus ostreatus (Jacq.) P. Kumm.

Rango taxonómico: Species

Ambiente: terrestrial

Fuente científica: Kew Mycology 2024

Más información: Ver en Index Fungorum

© 2025 AMIVALL - Cardenete (Cu). - Política de privacidad, Aviso legal