Astraeus hygrometricus, estrella de tierra higróscopica o falso geastro

  • Astraeus hygrometricus

Características principales de Astraeus hygrometricus

Astraeus hygrometricus es un hongo basidiomiceto gasteroide de la familia Diplocystaceae, conocido popularmente como estrella de tierra higróscopica, barometer earthstar o falso geastro. Forma cuerpos fructíferos esferoidales que, al madurar, se abren en forma de estrella dejando al descubierto un saco esporífero central.

Se trata de una especie ectomicorrízica que vive asociada a diversas árboles, en especial coníferas y frondosas de suelos pobres y arenosos. Su rasgo más llamativo es el comportamiento higróscopico: los radios se abren con la humedad y se cierran en tiempo seco, como un pequeño higrómetro natural.

  • Basidioma inicialmente subgloboso, parcialmente enterrado, recubierto de tierra y restos vegetales.
  • Exoperidio que se rompe en numerosos radios gruesos, de consistencia coriácea, formando una estrella irregular.
  • Endoperidio central subesférico, papiráceo, que contiene la gleba y se abre por una rotura irregular apical.
  • Gleba blanca al inicio, volviéndose pardo oscura y pulverulenta al madurar las esporas.
  • Esporada parda; esporas globosas, verrucosas, de tamaño medio, con capilicio abundante.

Hábitat y temporada

Vive en el suelo, generalmente en terrenos ácidos o arenosos, claros de bosque, jarales, pinares aclarados, encinares, taludes y bordes de caminos. Prefiere suelos pobres, a menudo algo compactados o removidos, donde forma micorrizas con coníferas y frondosas.

Fructifica sobre todo a finales del verano y durante el otoño, coincidiendo con las lluvias, aunque los cuerpos fructíferos secos pueden persistir visibles durante meses y abrirse y cerrarse repetidamente en función de la humedad ambiental.

Cómo encontrarla en el campo

  • Buscar en suelos arenosos o pedregosos de pinares, encinares, robledales aclarados y matorrales mediterráneos.
  • Observar el suelo con detenimiento: los ejemplares jóvenes pueden estar semienterrados y parecer pequeños bultos terrosos.
  • En ejemplares maduros, localizar estructuras estrelladas, de tonos pardos, con un saco esporífero central pardo grisáceo.
  • En tiempo húmedo, los radios se encuentran desplegados; en tiempo seco, se cierran hacia arriba envolviendo el saco central, lo que puede dificultar su detección.

Precauciones y recolección

La especie no presenta interés gastronómico en gran parte de Europa y América, donde se clasifica como no comestible o de escaso valor por su textura coriácea. Sin embargo, en varias regiones de Asia se consume tradicionalmente cuando los ejemplares están jóvenes y cerrados.

  • Si no se conoce bien la procedencia y la especie, es preferible no recolectarla para consumo.
  • Los basidiomas suelen ser duros y persistentes; conviene moderar la recolección para evitar el empobrecimiento local de poblaciones sometidas a fuerte aprovechamiento.
  • Debe evitarse confundirla con especies de Geastrum; aunque la mayoría son también sin interés culinario, la identificación debería ser siempre rigurosa.

Curiosidades históricas y ecológicas

Recibe el calificativo de «higrómetrica» por su capacidad de abrir y cerrar los radios en función de la humedad ambiental, comportamiento que recuerda al de un barómetro. De ahí proceden nombres como barometer earthstar o estrella de tierra higróscopica.

Durante mucho tiempo se consideró una especie casi cosmopolita, hasta que los estudios moleculares revelaron un complejo de especies próximas en distintas regiones del mundo. En países del sudeste asiático sus cuerpos fructíferos jóvenes se comercializan como seta comestible y forman parte de la gastronomía local.

Uso en la cocina

En Europa y América se considera una seta sin interés culinario, demasiado coriácea y seca. En cambio, en varias zonas de la India, Nepal o Tailandia los ejemplares inmaduros se recolectan y se consumen tras cocinado, solos o mezclados con otros ingredientes.

Dado que bajo el nombre Astraeus hygrometricus se ha englobado un complejo de especies y que la información toxicológica es limitada fuera de áreas tradicionales de consumo, la recomendación general es no utilizarla en la cocina salvo conocimiento experto muy concreto.

Sinónimos

Estrella de tierra higróscopica, barometer earthstar, falso geastro, estrella de tierra

Propiedades

Descripción:

Basidioma inicialmente subgloboso o ligeramente aplanado, de 2–5 cm de diámetro, desarrollado en parte bajo la superficie del suelo y recubierto por una envoltura micelial que suele ir cubierta de tierra, restos vegetales y granos de arena. El exoperidio constituye la capa externa del basidioma y está formado por varias capas diferenciadas. En la madurez se fisura radialmente y se rompe en 6–20 radios triangulares o irregulares, gruesos, de textura coriácea, que se arquean hacia fuera y hacia abajo, formando una estrella que levanta el saco esporífero central. La superficie externa de los radios presenta tonalidades pardo oscuras a pardo oliva, a menudo agrietada y cubierta de restos terrosos; la cara interna es más clara, beige a pardo grisácea, con aspecto cuarteado o areolado. Los radios son marcadamente higróscopicos: se expanden en tiempo húmedo y se cierran envolviendo el saco en tiempo seco. El endoperidio es subesférico, de 1–2 cm de diámetro, papiráceo, liso o finamente pruinoso, de color crema a pardo grisáceo o pardo arcilla, a menudo algo más oscuro en la parte superior. No presenta un peristoma bien delimitado como en muchos Geastrum; la apertura se produce mediante una rotura irregular o desgarrón apical por donde salen las esporas. El saco se mantiene soportado sobre los radios, sin pie definido. La gleba es inicialmente blanca o crema, compacta, volviéndose paulatinamente pardo oscura y pulverulenta al madurar, constituida por esporas y abundante capilicio. Esporada parda. Las esporas son globosas a subglobosas, de pared gruesa, pardo claras en masa, densamente verrucosas o espinulosas, de tamaño medio (del orden de 7,5–11 µm). El capilicio está formado por hifas gruesas, ramificadas, de paredes engrosadas, que forman una red elástica en el interior de la gleba. No hay sombrero ni pie en el sentido clásico de las setas agaricoides, ni láminas ni tubos; el himenio se desarrolla interno dentro de la gleba. No presenta anillo ni volva. El conjunto del basidioma es duro, coriáceo y muy persistente, capaz de soportar ciclos repetidos de hidratación y desecación.

Toxicidad: Sin toxicidad grave conocida; catalogada como no comestible o comestible localmente, por lo que se recomienda prudencia y evitar el consumo fuera de las zonas donde tradicionalmente se aprovecha.

Comestibilidad: Comestible solo en ejemplares jóvenes en algunas regiones de Asia, donde se consume como seta silvestre; en Europa y América se considera sin interés o inadecuada por su dureza.

Propiedades medicinales:

En diversas medicinas tradicionales de Asia se han atribuido a Astraeus hygrometricus propiedades hemostáticas y cicatrizantes, usando el polvo de esporas sobre heridas superficiales. También se ha empleado en remedios locales contra quemaduras y afecciones cutáneas, mezclando la masa esporal con aceites vegetales. Estudios modernos han puesto de manifiesto la presencia de compuestos con actividad antioxidante, antimicrobiana y antiinflamatoria en extractos del basidioma, lo que refuerza su potencial como fuente de metabolitos bioactivos. Sin embargo, estas aplicaciones se sitúan en el ámbito de la investigación farmacológica y no justifican el uso directo en preparaciones caseras sin control sanitario.

Identificación

Método de identificación:

La identificación de Astraeus hygrometricus se basa en una combinación de rasgos morfológicos muy característicos y su comportamiento higróscopico: 1) Basidioma gasteroide, sin sombrero ni pie, inicialmente globoso y parcialmente enterrado, que al madurar abre el exoperidio en numerosos radios gruesos formando una estrella irregular. 2) Radios robustos, coriáceos, con superficie externa pardo oscura y frecuentemente cubierta de tierra, e interna más clara, agrietada o areolada. La capacidad de abrirse en tiempo húmedo y cerrarse en tiempo seco es un rasgo distintivo muy notable. 3) Saco esporífero (endoperidio) central, subesférico, papiráceo, de color crema a pardo grisáceo, sin peristoma bien definido. La dehiscencia se produce mediante rotura irregular en la parte superior. 4) Gleba blanca al inicio, que se transforma en una masa pardo oscura y pulverulenta al madurar; esporada parda. Esporas globosas, verrucosas, de pared gruesa, con capilicio ramificado y resistente. 5) Hábitat en suelos arenosos o empobrecidos, a menudo en pinares, encinares y matorrales, formando micorrizas con los árboles vecinos. Aparición frecuente en claros y orlas de bosque sometidos a insolación. 6) Diferenciación respecto a Geastrum: en Astraeus los radios son más gruesos y marcadamente higróscopicos, el exoperidio tiene mayor espesor y estructura interna distinta, el peristoma no está tan definido y la textura general del basidioma es más coriácea y persistente. La observación de la «estrella» que abre y cierra los radios con la humedad, el aspecto cuarteado de las superficies y el saco esporífero central sin peristoma nítido permiten una identificación muy fiable en campo, que se completa con el estudio de las esporas cuando se requiere mayor precisión.

Temporada: Fructifica sobre todo de final de verano a otoño, tras las lluvias, aunque los cuerpos secos pueden permanecer visibles en el suelo durante meses.

Habitat: Astraeus hygrometricus forma ectomicorrizas con diversas coníferas y frondosas, especialmente pinos, encinas y robles. Prefiere suelos ácidos, arenosos, pedregosos o empobrecidos, a menudo algo compactados o erosionados, como claros de pinares, jarales, taludes, dunas estabilizadas y bordes de caminos forestales. Suele fructificar en grupos dispersos o pequeñas colonias, a veces medio enterrado, en ambientes templados o subtropicales con estación húmeda marcada.

Distribución geográfica:

Astraeus hygrometricus se ha citado clásicamente como una especie de amplia distribución en regiones templadas, subtropicales y tropicales de Europa, Asia, América y Oceanía. No obstante, los estudios moleculares recientes han revelado que bajo este nombre se agrupa un complejo de especies cercanas, por lo que la verdadera A. hygrometricus sensu estricto podría estar restringida principalmente al sur de Europa y zonas mediterráneas. En sentido amplio, los «Astraeus hygrométricos» son frecuentes en pinares, encinares y matorrales de suelos pobres, desde la Península Ibérica y el resto de Europa meridional hasta diversas regiones de Asia y América. En la Península Ibérica se observa sobre todo en suelos arenosos o silíceos, en pinares y encinares claros de clima mediterráneo o templado-seco.

Conservación

Estado de conservación: Especie globalmente no amenazada; localmente puede verse afectada por la pérdida de bosques, la compactación de suelos y, en algunos países asiáticos, por la recolección intensiva con fines comerciales.

Información adicional (GBIF)

Nombre científico: Astraeus hygrometricus (Pers.) Morgan

Rango taxonómico: species

Clasificación taxonómica

  • Reino: Fungi
  • Filo: Basidiomycota
  • Clase: Agaricomycetes
  • Orden: Boletales
  • Familia: Diplocystidiaceae
  • Género: Astraeus

Nombres comunes

  • Barometer Earthstar (ENG)
  • Barometer Earthstar (ENG)
  • Barometer Earthstar (ENG)
  • Barometer Earthstar (ENG)
  • Barometer Earthstar (ENG)
  • Estrella de tierra (SPA)
  • Estrella de tierra hygrométrica (SPA)
  • Géastre hygrométrique (FRA)
  • Géastre hygrométrique (FRA)
  • Seren Dywydd (CYM)
  • Weerhuisje (NLD)
  • Wettererdstern (DEU)
  • Wettererdstern (DEU)
  • estrela de tierra higrométrica (SPA)
  • estrella de tierra higrométrica (SPA)
  • estrella de tierra higrométrica (SPA)
  • estrelleta (CAT)
  • estrelleta (CAT)
  • izarputz higrómetro (EUS)
  • izarputz higrómetro (EUS)

Datos obtenidos de GBIF. Uso sujeto a términos y condiciones de GBIF.

© 2025 AMIVALL - Cardenete (Cu). - Política de privacidad, Aviso legal