Hygrocybe conica, sombrero de bruja o blackening waxcap

  • Hygrocybe conica

Características principales de Hygrocybe conica

Hygrocybe conica es un hongo basidiomiceto de la familia Hygrophoraceae, muy llamativo por sus colores vivos y por el ennegrecimiento progresivo de todos los tejidos al envejecer o al manipularse.

Forma parte del grupo de los denominados waxcaps o higróforos de prado, caracterizados por sombreros cerosos, brillos intensos y preferencia por pastizales poco alterados y suelos pobres en nutrientes. Es una especie polimórfica y se considera un complejo de varias especies crípticas estrechamente emparentadas, lo que explica la variabilidad en tamaño y tonalidades dentro del mismo taxón.

  • Sombrero cónico a cónico-umbonado, de color amarillo, naranja o escarlata, con superficie húmeda o viscosa y tendencia a agrietarse en edades avanzadas.
  • Láminas cerosas, blanquecinas a amarillo pálido o grisáceas, que se ennegrecen con el tiempo.
  • Pie esbelto, fibriloso, sin anillo, con colores similares al sombrero y base más pálida.
  • Carne frágil, de olor y sabor débiles, que se torna gris oscura a negra al cortarla.
  • Esporada blanca, con esporas elípticas, lisas e inamiloides.

Hábitat y temporada

En Europa es típica de pastizales poco fertilizados, prados de montaña, bordes de caminos, dunares, taludes y céspedes viejos, siempre en suelos ácidos o poco nitrificados. En Norteamérica se cita también en bosques de coníferas, a menudo en claros y zonas musgosas.

Fructifica principalmente desde finales de verano hasta el otoño, con máximo entre septiembre y noviembre en climas templados, aunque en regiones más frías o de mayor altitud puede adelantarse o retrasarse ligeramente.

Cómo encontrarla en el campo

  • Explorar prados viejos, pastizales de siega o pastoreo extensivo, y zonas de césped sin fertilizar ni resembrar.
  • Buscar ejemplares de porte medio, muy vistosos, con sombrero inicialmente cónico y borde agudo, de color rojo, naranja o amarillo intenso.
  • Observar la presencia de otras waxcaps (géneros Hygrocybe, Cuphophyllus) y de musgos abundantes, indicadores de prados de alto valor ecológico.
  • Comprobar el ennegrecimiento progresivo: primero aparecen zonas grisáceas en el sombrero y el pie, que terminan volviéndose negras en todo el carpóforo.

Precauciones y recolección

La comestibilidad de H. conica es controvertida. Algunas fuentes la citan como comestible, otras como de comestibilidad desconocida o posible tóxica, y en la bibliografía ibérica se considera directamente una seta tóxica responsable de trastornos digestivos.

  • No se recomienda su consumo bajo ninguna circunstancia.
  • No recolectar para la cesta de setas comestibles ni mezclar con otras especies.
  • Evitar confusiones con otras waxcaps de colores rojos o naranjas, algunas de las cuales están amenazadas y deben preservarse.
  • Si se toman muestras para estudio, limitarse a unos pocos ejemplares y documentar bien el hábitat con fotografías.

Curiosidades históricas y culturales

Fue descrita originalmente en el siglo XVIII como Agaricus conicus y posteriormente transferida al género Hygrocybe. El epíteto específico hace referencia a la forma cónica del sombrero.

En el mundo anglosajón recibe nombres populares como witch's hat (sombrero de bruja) o blackening waxcap (waxcap ennegrecedor), alusiones tanto a su silueta cónica como al ennegrecimiento siniestro de los tejidos, lo que la ha convertido en una especie icónica en guías de setas de prados.

Uso en la cocina

Aunque alguna literatura antigua la menciona como comestible, su pequeño tamaño, textura escueta, viscosidad del sombrero y, sobre todo, las dudas sobre su toxicidad y los casos descritos de malestar digestivo hacen que se considere una seta sin interés gastronómico y potencialmente peligrosa.

Desde una perspectiva actual de micología y conservación, la recomendación es clara: no consumir Hygrocybe conica y disfrutarla exclusivamente como especie de interés naturalista y bioindicadora de prados de alto valor ecológico.

Es importante que se preparar correctamente antes de cocerla para eliminar las toxinas a las que está expuesta. Si hay dudas acerca de su identificación, no se aconseja su consumo.

Sinónimos

Sombrero de bruja, higrófiro cónico, waxcap ennegrecedor, blackening waxcap, witch's hat, conical waxcap

Propiedades

Descripción:

Sombrero de 2–5(10) cm de diámetro, inicialmente estrechamente cónico, luego cónico-umbonado y en ocasiones lobulado o algo aplanado en la madurez. Margen recto o ligeramente incurvado, a veces algo estriado por transparencia en ejemplares húmedos. Cutícula lisa a finamente fibrilosa, claramente higrófana, viscosa o francamente mucosa con tiempo húmedo y más seca y mate en tiempo seco. Color variable dentro de la gama amarillo vivo–naranja–escarlata–rojizo, a menudo más intenso en el ápice y más pálido hacia el margen; con la edad los colores se apagan hacia tonos olivacéos, grisáceos y finalmente negros por oxidación de los pigmentos. La superficie puede presentar fisuras radiales o aspecto agrietado en ejemplares maduros o desecados. Himenio formado por láminas de densidad media a algo apretadas, relativamente gruesas y de textura cerosa, ventrudas, emarginadas o escotadas con tendencia a una ligera decurrencia por un diente corto. Láminas intercaladas de distinta longitud (lamélulas). Color blanco, blanco crema o amarillo pálido en ejemplares jóvenes, volviéndose grisáceas y finalmente casi negras a medida que el carpóforo envejece o se magulla. Aristas concoloras o ligeramente más pálidas. Pie (estipe) esbelto, de hasta 4–10(12) cm de longitud y 0,3–1 cm de grosor, cilíndrico o algo aplanado, recto o levemente curvado, a veces ligeramente ensanchado hacia la base. Superficie seca o algo pringosa cerca del sombrero, longitudinalmente fibrilosa o estriada, con tonalidades amarillas, anaranjadas o rojizas parecidas a las del sombrero, normalmente con la base más clara, blanquecina o amarillenta. Sin anillo ni restos de velo general o volva. Los tejidos del pie se ennegrecen paulatinamente al manipularlos. Carne del sombrero delgada, frágil, amarillenta, sin zonación evidente; en el pie más fibrosa y hueca o con cavidad central en ejemplares desarrollados. Olor muy débil o nulo, fúngico, sin notas distintivas; sabor suave, poco característico. Tanto la carne como el himenio y el pie se vuelven gris oscuro a negros al cortarlos o con la senescencia. Esporada blanca. Microescópicamente presenta esporas elípticas a subelipsoidales, lisas, hialinas e inamiloides, de (8,5–)9–11,5 × 5–7,5 µm aproximadamente, basidios tetrasporados y ausencia de cistidios especializados. La estructura del sombrero es de tipo ixocutis, con hifas gelatinizadas en la cutícula, rasgo típico de muchas especies de Hygrocybe.

Toxicidad: Posible toxicidad leve a moderada. Se han descrito trastornos digestivos y existen referencias históricas de intoxicación; dado lo controvertido de su comestibilidad se recomienda tratarla siempre como especie tóxica y no consumirla.

Comestibilidad: No recomendada. Comestibilidad controvertida y posible toxicidad con trastornos digestivos; debe tratarse siempre como especie tóxica y no recolectarse para consumo.

Propiedades medicinales:

No se conocen usos medicinales tradicionales ni modernos bien documentados para Hygrocybe conica. Como la mayoría de waxcaps, su interés es ecológico y bioindicador, más que farmacológico. Hasta la fecha no se ha descrito ningún principio activo de relevancia terapéutica ni se recomienda su empleo en preparados caseros o herbolarios.

Identificación

Método de identificación:

La identificación de Hygrocybe conica se basa en la combinación de morfología macroscópica, reacción de ennegrecimiento y hábitat: 1) Sombrero claramente cónico, sobre todo en ejemplares jóvenes, con ápice agudo y bordes a menudo algo lobulados en la madurez. El color va del amarillo al naranja o escarlata, con superficie viscosa en tiempo húmedo y tendencia a apagarse hacia tonos grisáceos antes de ennegrecer. 2) Ennegrecimiento progresivo: todos los tejidos (sombrero, láminas, pie y carne) pasan de los colores vivos iniciales a gris oscuro y finalmente negro, tanto por senescencia como por manipulación. Este ennegrecimiento generalizado es un rasgo clave frente a otras waxcaps rojas o amarillas que no ennegrecen o lo hacen de forma mucho más limitada. 3) Láminas cerosas, algo espaciadas, ventrudas y emarginadas a ligeramente decurrentes por un diente corto, inicialmente blancas o amarillo pálido y que van oscureciendo hasta ennegrecer. Esporada blanca, lo que ayuda a descartar otros géneros de setas rojas con esporada coloreada. 4) Pie esbelto, fibriloso longitudinalmente, sin anillo, de color similar al sombrero pero a menudo con la base blanquecina; también ennegrece con el tiempo o al presionarlo. Ausencia de volva o estructuras de velo general en la base. 5) Hábitat en prados poco fertilizados, pastizales de siega o pastoreo extensivo, bordes de caminos y ocasionalmente claros de bosques de coníferas, casi siempre asociado a suelos pobres en nutrientes y con presencia de musgos. 6) Microscopia: esporas lisas, elípticas, inamiloides, de alrededor de 8,5–11,5 × 5–7,5 µm, basidios tetrasporados y cutícula gelatinizada de tipo ixocutis. La principal dificultad es diferenciarla de especies afines del complejo H. conica y de waxcaps rojas como H. nigrescens o H. coccinea. En campo, la combinación de sombrero cónico agudo, ennegrecimiento intenso de todos los tejidos y preferencia por prados pobres permite una identificación muy fiable, que puede completarse con estudio microscópico cuando sea necesario.

Temporada: Fructifica de verano a finales de otoño, con máximo entre agosto y noviembre según la latitud y la altitud.

Habitat: Hygrocybe conica se desarrolla sobre el suelo, en suelos ácidos o poco nitrificados, casi siempre en prados viejos y pastizales seminaturales de corta intensiva o pastoreo extensivo. En Europa es típica de los denominados waxcap grasslands, prados de alto valor conservacionista asociados a manejos tradicionales, y también aparece en taludes, cunetas, claros de bosques ralos y dunas herbosas. En Norteamérica se cita con frecuencia en bosques de coníferas, mientras que en Australia y Nueva Zelanda aparece en zonas abiertas cercanas a ambientes urbanos, a menudo entre musgos.

Distribución geográfica:

Hygrocybe conica presenta una distribución amplia en el hemisferio norte y en algunas regiones del hemisferio sur. Se ha citado en gran parte de Europa (incluida la Península Ibérica, donde es frecuente en prados de montaña y zonas húmedas), así como en Norteamérica, Asia templada y, probablemente como parte de un complejo de especies afines, en Australia y Nueva Zelanda. En España aparece en prados de montaña ácidos, claros de bosques húmedos, bordes de pistas forestales y pastizales de siega poco intensivos, desde la montaña media hasta el piso subalpino, siempre ligado a suelos poco enriquecidos en nitrógeno.

Conservación

Estado de conservación: A escala global Hygrocybe conica no figura entre las waxcaps amenazadas y se considera relativamente común, aunque sus prados de baja fertilización retroceden localmente por intensificación agraria y cambios de uso del suelo.

Información adicional (GBIF)

Nombre científico: Hygrocybe conica (Schaeff.) P.Kumm.

Rango taxonómico: species

Clasificación taxonómica

  • Reino: Fungi
  • Filo: Basidiomycota
  • Clase: Agaricomycetes
  • Orden: Agaricales
  • Familia: Hygrophoraceae
  • Género: Hygrocybe

Nombres comunes

  • Blackening Waxcap (ENG)
  • Blackening Waxcap (ENG)
  • Blackening Waxcap (ENG)
  • Hygrophore conique (FRA)
  • Kegeliger Saftling (DEU)
  • Kegle-vokshat (DAN)
  • ezko gorri-koniko (EUS)
  • ezko gorrikonikoa (EUS)
  • higróforo rojo cónico (SPA)
  • kartiovahakas (FIN)
  • pixaconill (CAT)
  • zwartwordende wasplaat (NLD)
  • Гігроцибе конічний (UKR)
  • Blackening Waxcap (ENG)
  • Witch's Hat (ENG)
  • Witch's Hat (ENG)
  • Zwartwordende wasplaat (NLD)
  • kjeglevokssopp (NOB)
  • toppvaxing (SWE)
  • Blackening Wax-Cap (ENG)

Datos obtenidos de GBIF. Uso sujeto a términos y condiciones de GBIF.

Información adicional (Catalogue of Life)

Nombre científico: Hygrocybe conica (Schaeff.) P. Kumm.

Rango taxonómico: Species

Ambiente: terrestrial

Fuente científica: Kew Mycology 2024

Más información: Ver en Index Fungorum

© 2025 AMIVALL - Cardenete (Cu). - Política de privacidad, Aviso legal