Clitocybe odora: la 'seta de anís'
- Clitocybe odora
Características principales
Clitocybe odora (Bull.: Fr.) Kumm. es una seta reconocible por su intenso olor a anís y, en ejemplares frescos, por los tonos azul verdosos del sombrero. Presenta cutícula seca, mate y radialmente fibrilosa, láminas numerosas y apretadas de subdecurrentes a poco decurrentes, esporada blanca, y carece de anillo y volva. Aunque muchas fuentes la consideran comestible, se recomienda prudencia: su perfume es muy dominante y algunos autores desaconsejan su consumo.
Hábitat y temporada
Frecuente en bosques muy diversos, especialmente bajo alcornoque (Quercus suber), melojo (Q. pyrenaica) y castaño (Castanea sativa), sobre hojarasca y restos leñosos. En la Península Ibérica fructifica sobre todo de otoño a invierno, formando grupos de varios individuos.
¿Cómo encontrarla?
- Localice zonas con abundante mantillo en dehesas y bosques de Quercus y Castanea.
- Busque ejemplares de sombrero gris verdoso a azul verdoso; el olor anisado, muy persistente, se intensifica al frotar.
- Aparece gregaria; conviene revisar claros húmedos y bordes de senderos con hojarasca.
Precauciones y recolección
- Emplear solo como condimento y en poca cantidad por su sabor/olor marcados.
- Algunos autores mencionan posibles sustancias cancerígenas y desaconsejan su consumo; ante la duda, no comer.
- Riesgo de confusión con Clitocybe pálidos y tóxicos con muscarina; no recolectar sin identificación certera.
Curiosidades históricas y uso en la cocina
Tradicionalmente se seca y muele para aromatizar guisos y grasas culinarias; su perfume a anís/regaliz persiste tras el cocinado. Se recomienda añadirla al final para preservar el aroma.
El carboncillo puede planificarse para ser comido con cautela y es recomendable hacerlo bajo la supervisión de un experto en hongos.
Sinónimos
seta de anís; clitocibe anisado; clitocibe oloroso; aniseed funnel; Anistrichterling; clitocybe odorant
Propiedades
Descripción:
Sombrero: 3–8 cm, de convexo a aplanado y a veces subinfundibuliforme; margen enrollado de joven; cutícula seca, mate, radialmente fibrilosa; color muy variable, de azul verdoso a verde-grisáceo, más vivo con humedad. Himenio (láminas): numerosas, apretadas, del color del sombrero, de subdecurrentes a poco decurrentes. Pie: cilíndrico, fibriloso, algo pruinoso, blanquecino con tonos verdosos; sin anillo. Anillo/volva: ausentes. Carne: acuosa, blanquecina algo verdosa; olor fuerte y persistente a anís; sabor dulce anisado. Esporada: blanca. Microscopía (orientativa): esporas elipsoidales, lisas, hialinas, inamiloides; basidios mayoritariamente tetrasporados; sin cistidios diferenciados; pileipellis en cutis de hifas paralelas.
Toxicidad: Bajo intrínseco conocido, pero con advertencias de seguridad alimentaria en algunas fuentes y riesgo de confusión con especies muscarínicas; tratar como 'comestible con precaución'.
Comestibilidad: Comestible con mucha prudencia. Uso preferente como condimento en pequeñas cantidades; algunos autores desaconsejan su consumo por la posible presencia de compuestos indeseables.
Propiedades medicinales:
Sin usos medicinales reconocidos; interés culinario principalmente como aromatizante por su alto contenido en compuestos anísicos.
Identificación
Método de identificación:
Olor anisado muy intenso y persistente; sombrero 3–8 cm, fibriloso radial, seco y mate, de azul verdoso a verde-grisáceo; láminas numerosas, apretadas, del mismo color que el sombrero y de subdecurrentes a poco decurrentes; pie cilíndrico sin anillo; ausencia de volva; esporada blanca. Contexto ecológico: hojarasca de alcornoques, melojos y castaños, con fructificaciones otoñales-invernales y porte gregario.
Temporada: Otoño–invierno; en la Península Ibérica puede verse desde otoño avanzado hasta pleno invierno según lluvias y temperatura.
Habitat: Bosques de frondosas y mixtos, con especial afinidad por alcornoque (Quercus suber), melojo (Q. pyrenaica) y castaño (Castanea sativa); sobre hojarasca y restos leñosos; gregaria.
Distribución geográfica:
Amplia en regiones templadas del hemisferio norte (Europa, Norteamérica y Asia templada); común localmente en la Península Ibérica.
Conservación
Estado de conservación: No evaluada (NE) a nivel global; sin indicios de amenaza generalizada, con posibles protecciones locales.
Información adicional (GBIF)
Nombre científico: Clitocybe odora (Bull.) P.Kumm.
Rango taxonómico: species
Clasificación taxonómica
- Reino: Fungi
- Filo: Basidiomycota
- Clase: Agaricomycetes
- Orden: Agaricales
- Familia: Tricholomataceae
- Género: Clitocybe
Nombres comunes
- Aniseed Funnel (ENG)
- Aniseed Funnel (ENG)
- Aniseed Funnel (ENG)
- Clitocybe odorant (FRA)
- Grüner Anis-Trichterling (DEU)
- groene anijstrechterzwam (NLD)
- vihertuoksumalikka (FIN)
- Говорушка анісова (UKR)
- Aniseed Funnel (ENG)
- Groene anijstrechterzwam (NLD)
- grön trattskivling (SWE)
- grøn anistrektsopp (NNO)
- grønn anistraktsopp (NOB)
- Aniseed Toadstool (ENG)
- Aniseed Toadstool (ENG)
- Aniseed Toadstool (ENG)
- Twmffat/Twndish Anis (CYM)
Datos obtenidos de GBIF. Uso sujeto a términos y condiciones de GBIF.
Información adicional (Catalogue of Life)
Nombre científico: Clitocybe odora (Bull.) P. Kumm.
Rango taxonómico: Species
Ambiente: terrestrial
Fuente científica: Kew Mycology 2024
Más información: Ver en Index Fungorum
Otras fichas destacadas
© 2025 AMIVALL - Cardenete (Cu). - Política de privacidad, Aviso legal