Coprinus comatus (barbuda o shaggy ink cap)

  • Coprinus comatus

Características principales

Coprinus comatus, conocido como ‘barbuda’ o ‘peluca de abogado’ (‘lawyer’s wig’), es un basidiomiceto de la familia Agaricaceae. Es un «hongo de tinta» por su autodigestión (deliquescencia): las láminas pasan de blancas a rosadas y finalmente negras, licuándose en un fluido oscuro cargado de esporas. Fructifica de forma efímera tras lluvias, a menudo en praderas, cunetas y suelos ricos en nitrógeno.

  • Sombrero cilíndrico a campanulado, cubierto de escamas blancas flocosas; ápice a menudo ocráceo.
  • Láminas libres, apretadas: blancas → rosadas → negras, con deliquescencia marcada.
  • Pie alto, hueco, blanco, con anillo móvil.
  • Esporada negra; esporas elipsoides con poro germinativo central.
  • Comestible de excelente calidad solo muy joven (láminas blancas), perecedero.

Hábitat y temporada

Especie nitrófila y saprótropa en zonas herbosas y suelos removidos o abonados (jardines, praderas, bordes de caminos, parques, cunetas, huertos, dehesas aclaradas). Aparece aislado, en grupos o en hileras.

  • Temporada: primavera a otoño; en climas templados puede asomar también en otoños e inviernos suaves tras lluvias.
  • Claves del entorno: suelos ricos en materia orgánica o nitrógeno; praderas urbanas y periurbanas.

¿Cómo encontrarla?

  • Patrulla praderas segadas, parques y arcenes tras 48–72 h de lluvias.
  • Busca “dedales” blancos y escamosos que emergen rápido; los ejemplares ideales son cilíndricos con láminas blancas.
  • Revisa a diario: en pocas horas puede iniciar la deliquescencia y volverse inutilizable para cocina.

Precauciones y recolección

  • Cosecha solo ejemplares muy jóvenes (láminas blancas, sin tinta). Si hay rosado o negro, descártalo para consumo.
  • Consúmela el mismo día: se autodigiere rápido. Refrigerar apenas retrasa el proceso.
  • No confundir con Coprinopsis atramentaria (“hongo de tinta común”), más liso y gris, que puede provocar reacción tipo disulfiram con alcohol.
  • Evita zonas contaminadas (tráfico intenso, tratamientos químicos, vertidos).
  • Corta al ras, transporta aireada; respeta límites y normativa local.

Curiosidades históricas

  • Su “tinta” se utilizó artesanalmente para escribir y dibujar; se fija mejor mezclada con aglutinantes.
  • El sobrenombre ‘peluca de abogado’ alude a su sombrero escamoso; por suerte, la justicia no se derrite así de fácil.

Uso en la cocina

Excelente comestible cuando joven: sabor delicado y textura tierna. Se cocina salteada, en revueltos y cremas; combina bien con huevo, mantequilla, hierbas suaves y cereal. No admite espera: limpiar, trocear y cocinar inmediatamente; puede preescaldarse y congelarse, pero pierde finura.

Como todas las especies de hongos, es importante no confundirlo con otras especies peligrosas. Sólo comer hongos conocidamente comestibles y siempre informarse correctamente antes de hacerlo.

Sinónimos

barbuda, apagador, seta barbuda, seta de tinta barbuda, chipirón de monte, peluca de abogado, shaggy ink cap, lawyer’s wig, coprin chevelu

Propiedades

Descripción:

Sombrero 3–10(15) cm de alto, al principio cilíndrico-ovado, luego campanulado; superficie blanca cubierta de escamas lanosas erectas; disco/apéx frecuentemente ocráceo a pardo claro; margen estriado por transparencia y pronto lábil por la deliquescencia. Himenóforo en láminas libres, muy apretadas; inicialmente blancas, viran a rosado pálido y luego a negro con autodigestión (deliquescencia) desde el margen hacia el centro. Pie (estipe) 10–25 cm × 1–2,5 cm, cilíndrico, hueco y frágil, blanco, con base ligeramente bulbosa; superficie lisa o finamente pruinosa. Anillo presente, membranoso, blanco, móvil y a menudo descendente; puede quedar incompleto por la deliquescencia. Volva ausente. Contexto del sombrero blanco, delgado, blando; del pie fibroso y hueco; olor fúngico suave, sabor agradable en joven. Esporada negra; esporas elipsoides a mitriformes, de pared lisa, con poro germinativo central, aprox. (9)10–13 × 5–7 µm. Queilocistidios abundantes, fusiformes a lageniformes; pleurocistidios presentes. Reacciones: láminas se licuan en tinta negra al madurar, rasgo diagnóstico del género.

Toxicidad: Bajo. Especie comestible en estado joven; puede causar molestias gastrointestinales si se consume madura (en deliquescencia) o contaminada.

Comestibilidad: Comestible excelente solo cuando joven (láminas blancas); no apta si láminas rosadas o negras. Evitar combinar con alcohol si existe duda de identificación por posibles confusiones.

Propiedades medicinales:

No existen usos clínicos aprobados. Extractos han mostrado actividad antioxidante y efectos hipoglucemiantes en modelos experimentales; se requieren ensayos clínicos robustos para recomendar usos terapéuticos. Como alimento fresco aporta agua, fibra y pequeñas cantidades de proteínas y minerales.

Identificación

Método de identificación:

1) Morfología del sombrero: cilíndrico-ovado en joven, luego campanulado, densamente escamoso y blanco con ápice ocráceo; margen estriado. 2) Láminas libres, muy apretadas, que cambian de blanco → rosado → negro con deliquescencia patente (tinta). 3) Pie alto, hueco, blanco, con anillo membranoso móvil que a menudo desciende; base algo bulbosa; sin volva. 4) Esporada negra (recoger sobre papel blanco). 5) Contexto frágil y efímero; ejemplares se colapsan en 24–48 h. 6) Diferenciar de Coprinopsis atramentaria: sombrero liso o poco escamoso, gris plomizo, sin aspecto “peluca”, con tendencia a crecer en grupos densos sobre escombros o tocones; esta última puede reaccionar con alcohol. 7) Diferenciar de Coprinopsis picacea: sombrero bicolor (moteado blanco/negro, no lanoso) y olor más intenso. 8) Microscopia confirmatoria: esporas elipsoides con poro central (≈10–13 × 5–7 µm), queilocistidios abundantes y pleurocistidios presentes.

Temporada: Primavera a otoño; fructificación rápida tras lluvias, con episodios adicionales en inviernos suaves.

Habitat: Praderas, parques, cunetas, bordes de caminos, huertos y suelos removidos o abonados; nitrófila y saprótropa en suelos ricos en nitrógeno.

Distribución geográfica:

Cosmopolita en regiones templadas y algunas subtropicales de Europa, Asia, Norteamérica, Sudamérica, Oceanía y Norte de África; frecuente en medios urbanos y periurbanos.

Conservación

Estado de conservación: No evaluada por UICN (NE); especie común y ampliamente distribuida.

Información adicional (GBIF)

Nombre científico: Coprinus comatus (O.F.Müll.) Pers.

Rango taxonómico: species

Clasificación taxonómica

  • Reino: Fungi
  • Filo: Basidiomycota
  • Clase: Agaricomycetes
  • Orden: Agaricales
  • Familia: Agaricaceae
  • Género: Coprinus

Nombres comunes

  • Coprin chevelu (FRA)
  • Schopftintling (DEU)
  • Shaggy Inkcap (ENG)
  • Shaggy Inkcap (ENG)
  • Shaggy Inkcap (ENG)
  • suomumustesieni (FIN)
  • Shaggy Ink Cap (ENG)
  • Shaggy Ink Cap (ENG)
  • Shaggy Ink Cap (ENG)
  • Shaggy Inkcap (ENG)
  • Shaggy Mane (ENG)
  • Shaggy Mane (ENG)
  • fjällig bläcksvamp (SWE)
  • matblekksopp (NNO)
  • matblekksopp (NOB)
  • Cap Inc Aflêr (CYM)
  • Fjällig Bläcksvamp (SWE)
  • Lawyer's Wig (ENG)
  • Lawyer's Wig (ENG)
  • Lawyer's Wig (ENG)

Datos obtenidos de GBIF. Uso sujeto a términos y condiciones de GBIF.

Información adicional (Catalogue of Life)

Nombre científico: Coprinus comatus (O.F. Müll.) Pers.

Rango taxonómico: Species

Ambiente: terrestrial

Fuente científica: Kew Mycology 2024

Más información: Ver en Index Fungorum

© 2025 AMIVALL - Cardenete (Cu). - Política de privacidad, Aviso legal