Otidea onotica, oreja de asno u oreja de burro
- Otidea onotica
Características principales de Otidea onotica
Otidea onotica es un hongo ascomiceto de la familia Otideaceae, fácil de reconocer por sus cuerpos fructíferos en forma de oreja, lobulados y abiertos por un lado, que emergen directamente del suelo del bosque. Se trata de una especie sapróbica que descompone la hojarasca y los restos vegetales, contribuyendo al reciclaje de nutrientes.
Forma apotecios relativamente grandes para un ascomiceto, de colores amarillos a anaranjados, con la cara interna fértil más viva y la externa más pálida. Suele aparecer en grupos, con numerosas «orejas» apiñadas, lo que la convierte en una seta muy llamativa cuando se observa de cerca el suelo del bosque.
- Apotecios en forma de copa u oreja abierta, irregulares y profundamente hendidos por un lado.
- Superficie interna lisa, de amarilla pálida a ocre anaranjada; externa algo más clara, a menudo con tonos rosados o crema.
- Sin pie evidente; base ligeramente estrechada, blanquecina y algo enterrada en el sustrato.
- Carne fina, frágil, de consistencia elástica, sin olor ni sabor destacables.
- Himenio expuesto en la cara interna de la copa, con esporas elipsoidales, lisas, provistas de gotas de contenido.
Hábitat y temporada
Vive en el suelo de bosques caducifolios y mixtos, especialmente bajo hayas, robles y otras frondosas, aunque también puede aparecer en coníferas. Prefiere suelos ricos en humus, con abundante hojarasca, bordes de caminos forestales y claros del bosque donde llega buena luz difusa.
Fructifica principalmente desde el verano hasta bien entrado el otoño, dependiendo del clima local. Tras periodos de lluvia puede aparecer en gran número, formando grupos vistosos entre las hojas caídas.
Cómo encontrarla en el campo
- Recorrer bosques caducifolios y mixtos con suelo profundo y húmedo, especialmente hayedos y robledales.
- Observar detenidamente el mantillo de hojas y la base de los taludes: los apotecios suelen asomar parcialmente entre la hojarasca.
- Fijarse en estructuras en forma de oreja, abiertas por un lado, de color amarillo a anaranjado, de varios centímetros de altura.
- Suele crecer en grupos o rodales, de modo que al encontrar un ejemplar es frecuente localizar más en las proximidades.
Precauciones y recolección
La comestibilidad de Otidea onotica es discutida. Algunas fuentes la citan como comestible sin valor gastronómico y otras recomiendan no consumirla por posibles confusiones con especies similares y por la escasa información toxicológica.
- No se recomienda su consumo y es preferible considerarla como especie no comestible.
- Puede confundirse con otras especies de Otidea y con algunos ascomicetos potencialmente problemáticos, por lo que no debe recolectarse para la cocina.
- Si se recogen ejemplares con fines didácticos o fotográficos, conviene hacerlo de forma moderada, dejando una parte importante de la población intacta.
Curiosidades históricas y culturales
El epíteto específico onotica procede del griego y hace referencia al asno, en alusión a la forma de oreja de burro de sus apotecios. De ahí derivan sus nombres populares «oreja de asno» u «oreja de burro» en distintas lenguas europeas.
Como otros ascomicetos de copa, ha sido considerada una seta curiosa y llamativa más para la fotografía y la enseñanza de la diversidad fúngica que para la gastronomía. Su presencia indica suelos con buena acumulación de materia orgánica y bosques relativamente maduros.
Uso en la cocina
No existe una tradición culinaria consolidada con Otidea onotica. Aunque en algunas obras se ha mencionado como comestible sin valor, el tamaño irregular, la textura poco carnosa y, sobre todo, la posibilidad de confusión con otras especies del género hacen que se desaconseje su uso gastronómico.
La recomendación prudente es no consumir esta especie y disfrutarla como un ascomiceto de interés naturalista, limitándose a observarla o fotografiarla en su hábitat.
Es un hongo poco frecuente y se localiza principalmente en colonias de árboles
Sinónimos
Oreja de asno, oreja de burro, seta oreja de asno, donkey ear fungus
Propiedades
Descripción:
Apotecios de 3–10 cm de altura y hasta 6–8 cm de anchura, inicialmente cerrados o en forma de copa alargada y después claramente abiertos, con aspecto de oreja o cuenco hendido por un lado. La abertura lateral puede ser profunda, conferiendo al conjunto una silueta de oreja de animal. La cara interna del apotecio, que constituye el himenio fértil, es lisa o muy finamente rugosa, de color amarillo pálido, amarillo ocráceo o anaranjado, a veces con tonalidades ligeramente rosadas o asalmonadas. La cara externa es algo más clara, crema amarillenta a ocrácea, con textura finamente granulosa o pruinosa y, ocasionalmente, tenuemente zonada. El borde del apotecio suele ser irregular, lobulado, ondulado y a menudo algo engrosado. No presenta pie diferenciado en el sentido estricto, aunque la base del apotecio se estrecha ligeramente y aparece blanquecina o crema, insertándose en el sustrato y a veces parcialmente enterrada. No hay anillo, volva ni otras estructuras de velo. La carne es delgada, frágil pero algo elástica, de color pálido, blanquecino o amarillento, sin cambios marcados al corte. Olor débil o nulo, ligeramente fúngico, sin notas distintivas; sabor suave, poco característico. Al microscopio presenta un himenio formado por ascos cilíndricos a algo claviformes, octospóricos, dispuestos perpendicularmente a la superficie interna. Esporas elipsoidales a fusiformes, lisas, hialinas, con uno o varios glóbulos de contenido (gotas lipídicas), de tamaño medio a relativamente grande para el género. Paráfisis filiformes, a menudo ligeramente engrosadas en el ápice y con pigmentación amarillenta que contribuye a la coloración del himenio.
Toxicidad: No se han descrito intoxicaciones graves; se considera de toxicidad desconocida o baja, pero por prudencia se desaconseja su consumo y se trata como especie no comestible.
Comestibilidad: Comestibilidad discutida; se recomienda considerarla no comestible y no recolectarla para consumo humano.
Propiedades medicinales:
No se conocen usos medicinales tradicionales ni aplicaciones terapéuticas modernas bien establecidas para Otidea onotica. La especie no forma parte de la farmacopea popular y no se han descrito principios activos de interés médico específicos. Cualquier posible uso farmacológico debería basarse en estudios experimentales y nunca en preparaciones caseras, por lo que no se recomienda su empleo como seta medicinal.
Identificación
Método de identificación:
La identificación de Otidea onotica se basa en una combinación de rasgos morfológicos, ecológicos y, en caso necesario, microscópicos: 1) Apotecios relativamente grandes, de varios centímetros, con forma de copa profundamente hendida por un lado, recordando a una oreja de asno o de burro. El borde es lobulado, irregular y abierto. 2) Coloración general amarilla a ocre anaranjada en la cara interna (himenio), con la cara externa algo más clara o crema, a veces con tonos rosados suaves. El interior es liso o ligeramente rugoso, mientras que el exterior puede ser finamente granuloso o pruinosa. 3) Ausencia de pie verdadero: el apotecio surge directamente del suelo, con una base algo estrechada y blanquecina, parcialmente enterrada. No hay láminas, tubos ni poros, ni estructuras de velo (anillo o volva). 4) Crecimiento en grupos, a menudo con numerosos apotecios próximos entre sí, en suelos ricos en hojarasca de bosques caducifolios y mixtos, frecuentemente bajo haya y roble. 5) Olor y sabor poco marcados, sin notas específicas, y carne fina, frágil, amarillenta o pálida. 6) Microscopia: ascos octospóricos cilíndricos y esporas elipsoidales a fusiformes, lisas, hialinas, con una o varias gotas de contenido, de tamaño y proporciones características para la especie. Paráfisis filiformes ligeramente engrosadas en el extremo y pigmentadas. La principal confusión se da con otras especies de Otidea (como O. leporina u otras formas amarillas o anaranjadas), que difieren en matices de color, tamaño, forma del apotecio, detalles microscópicos y hábitat. Cuando se requiera una identificación totalmente fiable, es recomendable complementar la observación de campo con el estudio microscópico.
Temporada: Desde verano hasta finales de otoño, con máximo de aparición tras periodos lluviosos en bosques húmedos.
Habitat: Otidea onotica es un hongo sapróbico que crece sobre el suelo, entre la hojarasca y el mantillo de bosques caducifolios, coníferos o mixtos, preferentemente bajo hayas, robles y otras frondosas. Aparece en suelos ricos en humus, bordes de caminos forestales, claros y taludes, a menudo en grupos o corros. Suele encontrarse asociada a zonas de bosque relativamente poco alteradas, con buena acumulación de materia orgánica y humedad constante durante buena parte del año.
Distribución geográfica:
Otidea onotica está ampliamente distribuida en la zona templada del hemisferio norte. Se ha citado en gran parte de Europa, incluyendo la Península Ibérica, así como en algunas regiones de Asia y Norteamérica. En Europa es relativamente frecuente en bosques caducifolios y mixtos de haya, roble y otras frondosas, desde zonas bajas y colinadas hasta la montaña media. En España se encuentra de forma dispersa pero regular en hayedos, robledales y otros bosques húmedos, especialmente en regiones de clima templado y montano donde el suelo se mantiene rico en humus y bien conservado.
Conservación
Estado de conservación: Especie considerada relativamente frecuente en bosques templados bien conservados y no incluida, en general, en listas rojas globales; localmente puede disminuir donde se degrada el sotobosque o se elimina la hojarasca.
Información adicional (GBIF)
Nombre científico: Otidea onotica (Pers.) Fuckel
Rango taxonómico: species
Clasificación taxonómica
- Reino: Fungi
- Filo: Ascomycota
- Clase: Pezizomycetes
- Orden: Pezizales
- Familia: Otideaceae
- Género: Otidea
Nombres comunes
- Eselsohr (DEU)
- Hare's Ear (ENG)
- Hare's Ear (ENG)
- Hare's Ear (ENG)
- Oreille de lièvre (FRA)
- aasinkorva (FIN)
- gewoon varkensoor (NLD)
- Æsel-ørebæger (DAN)
- Отидея осляча (UKR)
- Gewoon varkensoor (NLD)
- Hare's Ear (ENG)
- eseløre (NOB)
- eseløyre (NNO)
- stort haröra (SWE)
- Clust Ysgyfarnog (CYM)
- örskål (SWE)
Datos obtenidos de GBIF. Uso sujeto a términos y condiciones de GBIF.
Información adicional (Catalogue of Life)
Nombre científico: Otidea onotica (Pers.) Fuckel
Rango taxonómico: Species
Ambiente: terrestrial
Fuente científica: Kew Mycology 2024
Más información: Ver en Index Fungorum
Otras fichas destacadas
© 2025 AMIVALL - Cardenete (Cu). - Política de privacidad, Aviso legal