Pisolithus arhizus (maza tintorera o pie de hombre muerto)

  • Pisolithus arhizus

Características principales

Pisolithus arhizus (sin. ‘P. tinctorius’ sensu auct.) es un hongo gasteroide ectomicorrízico de la familia Sclerodermataceae, frecuente y cosmopolita. Forma basidiomas masivos, globosos a piriformes, con peridio parduzco que se resquebraja y una gleba formada por peridiolos que maduran de claro a pardo oliváceo hasta pulverizarse en una masa esporal canela. No presenta láminas, anillo ni volva; su función ecológica clave es la simbiosis con árboles (pinos, eucaliptos, quercíneas, jaras), mejorando la adquisición de nutrientes y la tolerancia al estrés hídrico.

  • Tamaño del basidioma: 5–30 cm de alto y 4–20 cm de ancho.
  • Peridio: amarillo pardo a pardo oscuro, a menudo agrietado en la madurez.
  • Gleba: compuesta por peridiolos (pequeñas cápsulas), primero blanquecinos, luego oliváceos a pardo – finalmente una masa pulverulenta.
  • Esporada: pardo a canela; esporas globosas, de pared gruesa, densamente equínulas (microespinas).
  • Ecológicamente, indicador de suelos ácidos, arenosos y pobres; muy tolerante a perturbaciones.

Hábitat y temporada

Vive en suelos arenosos o pobres, bordes de caminos, taludes, pistas forestales y plantaciones, asociado en ectomicorriza con Pinus, Quercus, Eucalyptus y Cistus. Prefiere medios ácidos y zonas abiertas o aclaradas.

  • Temporada: de primavera a otoño (–según clima, con picos en verano-otoño–); puede aparecer tras lluvias en periodos cálidos.
  • Distribución: ampliamente distribuido en Europa, América, África, Asia y Oceanía.

¿Cómo encontrarla?

  • Inspecciona bordes de pistas y suelos arenosos compactados, especialmente en pinares y eucaliptales.
  • Busca formas globosas o tipo ‘mazas’ que emergen parcialmente del suelo, con corteza parda agrietada.
  • Al seccionar un ejemplar joven, verás peridiolos blanquecinos; en maduros, la parte superior libera un polvo pardo.

Precauciones y recolección

  • Consumo: es incomestible o de nulo interés culinario; no se recomienda su ingestión.
  • Para usos tintóreos o estudio, recolecta sólo lo necesario, evitando dañar el micelio; respeta normativas locales y no recolectes en áreas protegidas.
  • Evita confundirlo con Scleroderma spp.; no consumas ejemplares dudosos.

Curiosidades históricas

  • Conocido como ‘dyeball’ o ‘seta de los tintoreros’ por su uso tradicional como tinte: ofrece gamas de amarillos, ocres y marrones; puede comportarse como tinte ‘sustantivo’ (mordiente opcional según la técnica).
  • Ha sido uno de los inoculantes ectomicorrízicos más usados en silvicultura y restauración de suelos ácidos o degradados (por ejemplo, escombreras mineras).

Uso en la cocina

No se recomienda su consumo. Históricamente se ha citado para colorear caldos o aromatizar salsas cuando muy joven, pero hoy se considera incomestible y sin valor gastronómico; su interés real es tintóreo y ecológico.

Consultar con un especialista en micosis o fotografías para identificar los hongos

Sinónimos

maza tintorera, pisolito tintóreo, seta de los tintoreros, bola de tinte, pie de hombre muerto, bejín de tinta, dyeball, dead man’s foot

Propiedades

Descripción:

Basidiomas angiocárficos, gasteroides, de 5–30 cm (alto) × 4–20 cm (ancho), primero globosos a piriformes y más tarde claviformes. Peridio (exoperidio) delgado, de color amarillo pardo a pardo oscuro, seco, finamente tomentoso a liso, resquebrajado en la madurez; sin sombrero diferenciado. Himenio ausente como tal; la gleba está constituida por peridiolos (‘cápsulas’ esporíferas) irregulares que maduran de abajo arriba (maduración apical): inicialmente blanquecinos/crema, pasan a oliváceos y finalmente pardo oscuros, desintegrándose en un polvo esporal. Estipe verdadero ausente; base estipitiforme corta, a veces estrangulada, con rizomorfos amarillentos que anclan el carpóforo al sustrato. Sin anillo ni volva. Contexto escaso, blando en jóvenes, endurecido en maduros. Olor fúngico suave; sabor sin interés. Esporada pardo canela. Microscopia: esporas globosas a subglobosas, 5–8 µm (sin contar la ornamentación), grueso-paredes, densamente equínulas (espinas aisladas de hasta ~1–1,5 µm), pardas en masa; peridiolos con pared bilamelar. Reacción en KOH: esporas de tonalidad dorada.

Toxicidad: Bajo (incomestible). No se considera tóxico grave, pero su consumo no se recomienda y puede resultar indigestible.

Comestibilidad: Incomestible o de escaso interés; no recomendado para consumo.

Propiedades medicinales:

No dispone de usos medicinales aprobados clínicamente. Su relevancia es biotecnológica: como ectomicorriza mejora crecimiento y establecimiento de plántulas forestales (p. ej., Quercus suber) y puede aumentar la tolerancia a sequía y a suelos ácidos o con metales, por lo que se emplea en viveros, reforestación y restauración de suelos degradados.

Identificación

Método de identificación:

1) Localiza basidiomas parcialmente emergentes, de aspecto ‘maza’, con peridio pardo que se fisura al envejecer. 2) Corta longitudinalmente: en jóvenes se observan peridiolos blanquecinos bien definidos; en maduros, la parte apical se convierte en polvo pardo (liberación de esporas). 3) Comprueba la ausencia de láminas, anillo y volva; base con rizomorfos amarillentos adheridos al suelo. 4) Esporada parda/canela (si se colecta el polvo). 5) Diferenciar de Scleroderma spp.: éstos presentan gleba continua y más compacta, sin peridiolos visibles; el peridio suele ser más grueso y verrugoso. 6) Especies afines (Pisolithus albus, P.tinctorius’ sensu lato, P. microcarpus) requieren a menudo microscopia y/o datos moleculares; en campo, P. albus muestra exoperidio más claro y asociación frecuente a Eucalyptus. 7) Microscopia confirmatoria: esporas globosas 5–8 µm (excl. ornamentación), densamente equínulas, pardo-amarillentas en KOH.

Temporada: Primavera a otoño (picos en verano-otoño según lluvias y temperaturas).

Habitat: Suelos arenosos y ácidos, bordes de caminos y taludes, pinares, eucaliptales y encinares/quejigares; ectomicorrízico con Pinus, Eucalyptus, Quercus y Cistus.

Distribución geográfica:

Especie cosmopolita: Europa, América, África, Asia y Oceanía; muy frecuente en la región mediterránea y en plantaciones de coníferas y eucaliptos en climas templados y cálidos.

Conservación

Estado de conservación: No evaluada (UICN: no aplicable/no datos). Especie ampliamente distribuida y frecuente a escala global.

Información adicional (GBIF)

Nombre científico: Pisolithus arhizus (Scop.) Rauschert

Rango taxonómico: species

Clasificación taxonómica

  • Reino: Fungi
  • Filo: Basidiomycota
  • Clase: Agaricomycetes
  • Orden: Boletales
  • Familia: Sclerodermataceae
  • Género: Pisolithus

Nombres comunes

  • Dyeball (ENG)
  • Erbsenstreuling (DEU)
  • hernekuukunen (FIN)
  • verfstuifzwam (NLD)
  • Пізоліт безкореневий (UKR)
  • Dyeball (ENG)
  • Verfstuifzwam (NLD)
  • trollrøyksopp (NOB)
  • trollrøyksopp (NNO)
  • ärtröksvamp (SWE)
  • Pelen Liwio (CYM)

Datos obtenidos de GBIF. Uso sujeto a términos y condiciones de GBIF.

Información adicional (Catalogue of Life)

Nombre científico: Pisolithus arhizus (Scop.) Rauschert

Rango taxonómico: Species

Ambiente: terrestrial

Fuente científica: Kew Mycology 2024

Más información: Ver en Index Fungorum

© 2025 AMIVALL - Cardenete (Cu). - Política de privacidad, Aviso legal